jueves, 28 de noviembre de 2019

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.
Regiones económicas de Puebla.
Anteriormente el estado de Puebla se dividía en siete regiones económicas que agrupaban a los municipios cuya cercanía fuera más inmediata a la sede de tal jurisdicción, así, Aquixtla pertenecía a la Región Económica 1 con sede en Huauchinango.

Después de muchos años, con el avance científico, tecnológico, educativo y de otros aspectos como el renacido interés por los grupos étnicos originarios, surgen nuevas necesidades entre ellas la de reorganizar a los municipios y tener criterios distintos que respondan a las demandas de la actualidad.

El Plan Estatal de Desarrollo que propuso y que implementa el gobierno de Luis Miguel Barbosa contempla una modificación que consiste en agrupar los 217 municipios que conforman al Estado, no en 7, sino en 32 nuevas regiones económicas.

Nuestro Municipio estará comprendido en la Región 7 junto con los municipios de Cuautempan, Tetela de Ocampo, Ixtacamaxtitlán y Chignahuapan, siendo éste último municipio en donde recaería la sede para tales efectos.

Si nos vamos un poco atrás en la historia de Aquixtla, recordaremos que en el año de 1870, por decreto del gobernador Ignacio Romero Vargas se creó el Distrito Político de Alatriste, agrupando a Aquixtla Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán, (por cierto, el aquixteco José María Bonilla fue el primer Jefe Político de julio a diciembre de ese año), Ahora de alguna manera y casi 150 años después, se retoma esta agrupación incluyendo a dos municipios más, igualmente serranos.

Esperemos que la nueva configuración estatal dé buenos frutos pues una mejor cercanía con las sedes supone mejor comunicación e inclusión, en los mejores de los casos.

Les dejamos aquí abajo la lista completa de las regiones. Para su conocimiento.


1 de Xicotepec
Región 2 de Huauchinango con Ahuazotepec
Región 3 de Zacatlán 
Región 4 de Huehuetla 
Región 5 de Zacapoaxtla 
Región 6 de Teziutlán 
Región 7 de Chignahuapan con Aquixtla, Cuautempan, Tetela de Ocampo, Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.
Región 8 de Libres 
Región 9 de Quimixtlán 
Región 10 de Acatzingo 
Región 11 de Ciudad Serdán 
Región 12 de Tecamachalco
Región 13 de Tehuacán 
Región 14 de Sierra Negra 
Región 15 de Izúcar de Matamoros 
Región 16 de Chiautla 
Región 17 de Acatlán 
Región 18 de Tepexi de Rodríguez 
Región 19 de Atlixco 
Región 20 de San Martín Texmelucan 
Región de la 21 a la 31 del Área Metropolitana de la ciudad de Puebla 
Región 32 de Tepeaca

CRÓNICA DE AQUIXTLA
________
FUENTES
Juérez M. Diana. (27 de noviembre de 2019). De siete a 32 regiones pasará a ser dividido Puebla; 11 en zona metropolitana. Ángulo 7. Disponible en https://www.angulo7.com.mx/2019/11/27/de-siete-a-32-regiones-pasara-a-ser-dividido-puebla-11-en-zona-metropolitana/
Imagen de Ángulo7.com.nx 
Archivo del Juzgado de lo Menor y Defensa Social de Aquixtla, Puebla. Leyes y Decretos. Caja 51. Vol. 2. 1865 - 1875. 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

El cachorro y el grillo

El cachorro y el grillo
Brayan Sánchez Fernández
Edad: 8 años Grado: 3° Grupo: A
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Oficial “José María Morelos” Municipio: Cuautieco, Aquixtla
Nombre del docente: Erica Posadas Espinoza

Ilustración de Nora Millán

Había una vez un perro que vivía en un rancho, su nombre era Pepe. Pepe era
un cachorro muy travieso con los demás animales del rancho.
Un día, Pepe ladró tan fuerte que hizo que las gallinas se asustaran y sus
huevos se cayeron del nido. Todas se enojaron con él.
El pobre cachorro se fue llorando y corrió hasta llegar cerca de un pozo. El
cachorro vio que era un pozo de los deseos y arrojó una moneda. Pidió tener
a un amigo para jugar y ya no estar solo. Pepe regresó al rancho muy contento
pensando en cómo sería su nuevo amigo.
Pasaron muchos días y su amigo no aparecía. Entonces Pepe se fue a un
estanque a llorar para que ninguno de los animales del rancho se diera cuenta
de que estaba triste. De pronto escuchó un pequeño ruido que lo asustó, y
escuchó que alguien le dijo:
—Hola, Pepe.
Pepe contestó:
—Hola, ¿quién eres?
—Hola, soy Jorge —le dijo la vocecita que le hablaba.
El cachorro volteó para todos lados, pero no pudo ver a nadie hasta que la
vocecita le dijo que mirara bien hacia abajo, y fue entonces cuando el cachorro
vio a un grillo. Los dos se pusieron a hablar, y así pasó la tarde. Pepe cargó
a Jorge y se fueron muy contentos al rancho.
Al día siguiente, el cachorro fue al pozo a darle las gracias por su amigo y
se dio cuenta de que su moneda no había caído dentro. Pepe no podía creer
cómo era que tenía a su amigo el grillo.
Llegó al rancho y le contó todo a Jorge, le dijo que había lanzado una moneda
al pozo de los deseos para tener un amigo porque ninguno de los animales
del rancho quería estar con él; decían que era muy travieso, pero eso no era cierto pues él sólo quería jugar. La moneda que aventó no había entrado al
pozo de los deseos y no sabía cómo era que tenía a Jorge de amigo. El grillo
lo escuchó y le dijo:
—No tienes por qué desear tener un amigo, una amistad se va forjando
cada día.
Al día siguiente, Jorge y Pepe fueron muy contentos a jugar en el campo.
Todos los animales estaban muy alegres por Pepe, pues estaba muy feliz con
su amigo el grillo. A partir de ese día, Pepe ya no fue un cachorro travieso y
triste. Los animales estaban muy contentos por Pepe y les regalaron dos collares,
uno para cada uno, que representaban su amistad.
Muy felices, el cachorro y el grillo corrieron hasta llegar al estanque para
empezar a jugar.

Y colorín colorado este cuento se ha terminado.

____________        __ Ñ __        _________________

Este cuento escrito por un niño de la comunidad de Cuautieco, Aquixtla, fue publicado en una Antología Coordinada por Elisa Castellanos y con la Participación Institucional de la Auditoría Superior del Estado de Puebla y el Consejo de la Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.

¿Te gustaría leer los otros 10 cuentos? Encuéntralos en el siguiente enlace: https://www.auditoriapuebla.gob.mx/images/2019/Categoria_A_concurso_2018.pdf


CRÓNICA DE AQUIXTLA

EDITORIAL
CIDCLI, S.C.
Elisa Castellanos
Coordinación editorial
Roxana Deneb y Diego Álvarez
Diseño y diagramación
Paola Aguirre
Cuidado de la edición
Primera edición, 2019
D.R. © Auditoría Superior del Estado de Puebla 5 sur 1105 col. Centro, Puebla, Puebla

D.R. © Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla

martes, 26 de noviembre de 2019

Cruz de Caballero de la Orden de Guadalupe para dos aquixtecos

CRUZ DE CABALLERO DE LA ORDEN DE GUADALUPE PARA DOS AQUIXTECOS

Durante el Primer Imperio Mexicano (1822 - 1823), Agustín de Iturbide I. a imitación de otros soberanos, creó la Imperial Orden de Guadalupe para condecorar a quien se destacara por sus acciones en favor del Imperio o del gobernante. 

Al destituir a Iturbide para establecer el primer gobierno republicano de México, se dejó también de usar éste tipo de reconocimientos meritorios.

También el presidente Antonio López de Santa Anna (1853 - 1855), a manera de Iturbide, usó las cruces y medallas para reconocer a los bienhechores de la patria sus actos heroicos y sus contribuciones. Con su salida del gobierno; nuevamente se dejó de utilizar.

El Segundo Imperio Mexicano representado por Maximiliano de Hagsburgo, comenzó el 12 de julio de 1864 pero desde el  30 de junio 1863, mediante un decreto imperial, se volvió a instaurar la Orden de Guadalupe con algunas modificaciones y más categorías.

La imagen que encabeza el presente artículo es la Cruz de Caballero de la Imperial Orden de Guadalupe y es el modelo que fue entregado en 1865, a dos de nuestros paisanos que se destacaron en diversas acciones de guerra, apoyando al bando imperialista:

El Comandante José María Bonilla y el Capitán Miguel Castilla Bonilla, ambos pertenecientes a la Guardia Rural de Aquistla, 

Es importante mencionar que durante el periodo de 1861 a 1870, Aquixtla era una cabecera de pueblo y estaba sujeto políticamente al Partido Político de Tetela. Mientras que Tetela y otros pueblos luchaban por la ideas liberales y republicanas al lado de "Los tres Juanes", otros grupos serranos como Aquixtla y Zacapoaxtla tenían preferencia por Maximiliano y su gobierno.

Son muy pocos los datos que se han podido reunir para esclarecer aquella situación que puso a dos aquixtecos del bando extranjero, pero lo que si sabemos es que Aquixtla reconoce al Gobierno Imperial desde octubre de 1863, de la misma manera que Tlaxco, Tlaxcala.

Queda mucho por investigar pero por ahora les dejamos con ésto para picar en la curiosidad y quedamos a sus órdenes en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA
Francisco Javier Fernández Rivera
Cronista Municipal de Aquixtla, Puebla.

___________
FUENTES:
Almanaque Imperial Para el Año de 1866, Imprenta de J. M. Lara, México, 1866
RAÚL GONZÁLEZ, Reforma Liberal. Cronología 1854 - 1876, INERHM, México, 2012.

Imagen tomada de Wikipedia. 

domingo, 24 de noviembre de 2019

Árboles navideños de Aquixtla.

TRASCIENDE QUE...

El municipio de Aquixtla se ha caracterizado durante varias décadas por ofrecer productos que embellecen y dan vida a la decoración navideña, a través de sus esferas de cristal. Hermosas artesanías hechas por manos de creativos y dedicados artesanos que son orgullo de nuestra tierra.

Pero las esferas no son lo único artículo que los aquixtecos aportan a la navidad, amén de sus tradicionales posadas y sus eventos religiosos, también son productores de árbol navideño, de múltiples tamaños y de variadas especies y ésta actividad  es reconocida en varios lugares de la región y de la ciudades cercanas como Puebla, Tlaxcala y la CDMX.

El día de hoy salió una publicación en el periódico Milenio en la que precisamente, habla sobre este tema e incluye a demás de nuestro Aquixtla, a municipios como Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.
Transcribimos aquí abajo el párrafo completo del mencionado periódico en su sección: Trasciende Puebla.

[Que la CONAFOR dispondrá para esta temporada navideña de 20 mil árboles para su comercialización. En la entidad existen 77 predios con registro en una superficie de 464 hectáreas ubicadas en 23 municipios, los más importantes Aquixtla, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlán, La Fragua, Teziutlán, Tlahuapan, Tlatlauquitepec y Huauchinango. Las principales especies que se utilizan son ayacahuite, pinabete, oyamel, cedro blanco y cedrella. De acuerdo con la Unión de Productores Poblanos de Árboles y Artesanías Navideñas (UPPAAN) la venta se hace en la capital poblana o mediante la estrategia “escoja usted mismo su árbol”.]

"Ahí te puedes dar un paseo entre oyameles, pinos y escoger entre los centenares que ofrecen. Tienen certificación FSC (Consejo de Administración Forestal) que garantiza que son responsables y  económicamente rentables, ambientales y socialmente justos e incluyentes.  Consta de 12 hectáreas en varios lotes y tres especies poblanas de árboles principales: pino navideño, pinabete y oyamel. También los ofrecen en macetas. Situado en la Sierra Norte de Puebla en los municipios de Aquixtla e Ixtacamaxtitlán a 15 minutos del Pueblo Mágico de Chignahuapan." Expresa el sitio Food and Travel México. reservaforestalelmanantial.mx

Expuesto lo anterior nos queremos despedir agradeciendo el favor de su lectura pero no sin antes invitarle a usted, a que nos visite en éstos próximos días, cuando se prepara y se vive nuestras fiestas patronales en honor a San Juan Evangelista (27 de diciembre), y a Nuestro Amado Padre Jesús (28 de diciembre a 2 de enero).

CRÓNICA DE AQUIXTLA
____________
FUENTE:
Editorial. (24 de noviembre de 2019). Trascendió Puebla. Milenio. Disponible en https://www.milenio.com/opinion/editoriales/trascendio-puebla/trascendio-puebla_609
reservaforestalelmanantial.mx https://foodandtravel.mx/donde-comprar-tu-arbol-de-navidad/

jueves, 21 de noviembre de 2019

viernes, 15 de noviembre de 2019

Se dice: ¿Aquixtleco, Aquixteco, o Aquixtlense?

    Se dice: ¿Aquixtleco, Aquixteco, o Aquixtlense?

Respuesta a manera de Luis Cabrera y Baudelio Candenedo.

Por: Francisco Javier Fernández Rivera
 Cronista Municipal de Aquixtla, Puebla.






Hace ya bastantes años que surgió una confusión respecto al nombre que se le debe dar a las personas que nacieron o que habitan en el Municipio de Aquixtla. Confusión que nos proponemos aclarar en el presente texto.

El idioma náhuatl que fue implantado por los aztecas en gran parte del territorio que dominaban, es un idioma muy bien estructurado y que gramaticalmente funciona para nombrar a todo el universo conocido por la gente de ese tiempo.

Así tenemos un idioma  con gramática, las composiciones de las palabras o las derivaciones que puedan darse de un verbo son tantas y tan variadas que la forma de interpretarlo es dependiente de muchos factores y eso lo hace muy complejo.

Para poder descifrar este lenguaje ideográfico y lograr hacer una traducción al español se han gastado casi cinco siglos con muy buenos resultados, personas importantísimas para esta tarea desde Fray Berbnardino de Sahagún hasta Miguel León-Portilla y muchos intelectuales más han hecho invaluables aportes que noy nos pueden servir como fundamento a la pregunta que titula este artículo.

Dado que el tema requiere de la cavilación rigurosa de un entendido en el tema náhuatl y reconociendo que a este momento un servidor no se atreve a hacer el análisis detallado como estedes lo merecen y por no escribir al aire ideas qu nos puedan confundir más en que si el gentilicio de Aquixla es aquixteco, aquixtleco ó aquixtlense; nos valemos de un texto escrito por dos pensadores del municipio vecino de Zacatlán.

 Lea usted con atención lo que plantean Luis Cabrera Lobato y el Prof. Baudelio Candenedo:




"POR FIN: ZACATLECO O ZACATECO

          Muchos años tiene, quizá siglos en que ZACATECO se ha dicho, pero muchos se empeñan en cambiarnos el gentilicio y nos dicen ZACATLECOS somos ZACATECOS, y es así como debe seguir diciéndose, no es la por la fuerza de la tradición, porque esta es la única forma correcta de como debe decirse, pues no hay otra.          Veamos el porqué de esta situación:
          Los gentilicios azteca, tlaxcalteca, zacateca y demás similares se forman del nombre geográfico Az- (tlan), Tlaxcal- (lan) Zaca- (tlan), y de la desinencia (TECATL) que quiere decir gente de donde resultaron las palabras; aztecatl. tlaxcaltecatl, ZACATECATL que se traduce como gente de Aztlán, gente de Tlaxcallán, gente de Zacatlán, etc., estas palabras en plural, en el dialecto mexicano toman la forma de azteca, tlaxcalteca, ZACATECA; algunos de estos términos en el idioma español traman la forma masculina, por ejemplo ZACATECO, mixteco, zapoteco, etc.
          El vocablo ZACATECO y sus similares van de acuerdo a la etimología local y en lo estricto a lo que corresponde cada uno de ellos.
         Zacatlán es uno de los pueblos más antiguos y en donde con más razón y pureza es en donde debemos observar los principios de derivación de los aztequizmos.
         De los nombres geográficos abundanciales, en TLAN, se derivan cientos de gentilicios terminados en TECO y TECA. Los nombres geográficos constan de una raíz (ZACATL). (AZTECATL), y una terminación TLAN, que significa abundancia de. Los gentilicios correspondientes a ellos se formaban de la parte fundamental de la raíz (zaca, maza, etc.) y de la desinencia (tecatl), que quiere decir alguien o gente, como habíamos constatado líneas más arriba.
          Vaya por vía de ejemplo los siguientes nombres geográficos con sus respectivos gentilicios:        

Tomatlán - Tomateco
Ahuacatlán - Ahuacateco
Amixtlán - Amixteco
Aztlán - Azteca
Zapotlán - Zapoteco
Mixtlán - Mixteco
Huaxtlán - Haxteco

Otras palabras que son derivadas de nombres acabados en TLAN como tolteca ilustraban suficientemente la formación de estos términos, pues a pesar de no llevar las letras (TL,), esos gentilicios se forman sin embargo también acabados en (TECA), por ejemplo:

Tula - Tolteca
Cholula - Cholulteca
Tlaxcala - Tlaxcalteca
Guatemala - Guatemalteco
Yucatán - Yucateco

          Si se fuera a cambiar la palabra ZACATECO por la palabra ZACATLECO o ZACATLENSE, como a veces suelen decir los turistas, se tendría que cambiar también las siguientes palabras como un procedimiento de reducción al absurdo:
 Zapotlán           Zapoteco           Zapotleco
 Mixtlán           Mixteco             Mixtlexo
 Aztlán         Azteca               Aztleca
 Tlaxcallán            Tlaxcalteca        Tlaxcaltleca
 Chollollán           Cholulteca         Cholultleca
 Zacatollán        Zacateca            Zacatleca

         Sería de lo más raro que al hablar de los aztecas o de los Tlaxcaltecas, los libros de historia de México, los llamaran los aztlecas, o tlaxcaltlecas, esto es claro y por ende ridículo que así se hiciera.          Ojalá que las generaciones futuras, haciendo justicia a la sabiduría, continúen conservándose tan ZACATECOS como sus predecesores y defendiendo este asunto filológico de tanta importancia para nosotros y que nos servirá para no caer en ridículo ante tantas personas que nos visitan.
         Todos los que somos oriundos de ZACATLÁN tenemos la seria obligación de propagar orgullosamente nuestro gentilicio ZACATECO, porque la razón y la ciencia nos inducen a ello. Son los actuales maestros de cualesquiera etapa los que tienen el deber ineludible de arraigarlo en el vocabulario de sus alumnos, porque no hay otro, aunque se empeñen en cambiárnoslo, y porque es el único correcto.

LIC. LUIS CABRERA LOBATO
PROFR. BAUDELIO CANDANEDO"*


Basados en el anterior análisis breve y conciso sobre el gentilicio de palabras terminadas en TLA, hacemos nuestro el ejemplo y lo aplicamos a nuestra palabra en cuestión que es AQUIXTLA y deducimos que el gentilicio propio y correcto para los habitantes u originarios del municipio citado es: Aquixteco. Por todas las razones expuestas en el texto que sirve de expplicación y que ha sido aceptado por académicos y cronistas de la tierra patria.


Viernes 15 de noviembre de 2019

CRÓNICA DE AQUIXTLA

*Copiado Textualmente de: https://www.oocities.org/mx/wolscb/gentilicio.html