Mostrando entradas con la etiqueta Tetela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tetela. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2019

¡AGUAS! Que van surcando mi tierra

¡AGUAS! Que van surcando mi tierra.
Los ríos de el municipio de Aquixtla.
El paisaje que conforma a nuestro Municipio no se entiende sin sus altos montes y sus profundas barrancas, sin sus lomas y laderas, éstos accidentes geográficos son memoria viva de nuestros días infantiles, y los ríos permaneces también en nuestros días pasados.

Seguramente todos los aquixtecos tenemos por ahí guardado en la memoria, algún día especial y único que vivimos siguiendo el agua, saltando piedras para no caer, o mejor aún nadando en alguna poza de agua cristalina.

Lo que el Cronista de Aquixtla recuerda es que en algún paraje acuático de éstos que hablamos, había un manantial y junto a ese lugar me contaron una historia de duendes.

Pero esa es otra historia, lo que ahora les venimos a contar es -de la mano del mapa- el nombre y trayecto de algunos de los ríos más importantes del municipio. Quisiéramos abarcar todos pero sería tardado para nuestra lectura, por ahora nos conformamos con describir los siguientes para que nos demos una idea de como el territorio aquixteco; es dibujado por las aguas dulces que recorren lentamente nuestras comunidades y barrancas.

Los ríos que dibujan Aquixtla.

Debido a la privilegiada ubicación de Aquixtla dentro de la sub-provincia fisiográfica de Carso Huasteco, y favorecido por los accidentes topográficos, el municipio de Aquixtla se encuentra casi en su totalidad; dentro de la Cuenca hidrológica del río Tecolutla.

El clima sub-húmedo y las lluvias de temporal, mantienen los mantos acuíferos con reservas que alimentan manantiales y algunas débiles corrientes de agua dulce durante todo el año.

Empezaremos nuestro recorrido en la parte suroeste de Aquixtla en los montes altos de la comunidad de Cuatolanico. El pequeño río del mismo nombre de la comunidad, desciende lentamente por la barranca y llega a Cuayuca en donde se le unen los hilos de agua de los manantiales "Los Rincones" y "El Ciprés."

Más adelante y  con ese mismo nombre sigue su transcurso hacia el norte, se le incorpora el cauce de Agua Bendita y despues las aguas que nacen en Peña Partida, el río sigue su curso y toma el nombre de Texocoapa.

Avanza en dirección al noreste y de las faldas del Ejido de El Terrero; se le unen las aguas  del Teomatlalco, que se mezcla en la misma comunidad para llamarse río Popocaya. En este trayecto hay un pequelo salto de agua y una poza que se conoce poco pero que ha servido durante mucho tiempo como lavadero, bebedero de animales y sitio de descanso para algunos vecinos.

Hasta este punto ya vamos en el puente que conecta a Tlaltempa y El Terrero, donde el agua sigue su rumbo y más adelante recibe las aguas de los ríos Tlapizahuaca que se origina en el barrio del mismo nombre.

Desde las laderas desde Cuatolanico pero un poco al sureste, se originan nuevas corrientes de agua que toman la barranca de Cuautieco y el río adopta ese nombre para bajar por toda la comunidad y va recibiendo el agua de manantiales diversos  hasta llegara la puente de Hueyanal.

La corriente alimentada por los cuerpos antes mencionados toma el nombre de Aquixtla o Ayautholanico y es en este tramo en donde se ubican "los Chorros" y el "Salto de tepexcanal" las aguas siguen y atraviesan la parte sur de Pachuquilla para salir del municipio adentrándose en Tetela de Ocampo.

Luego este río formará parte del Zempoala en la Sierra de Puebla y que a su vez alimenta al gran río Tecolutla con salida en el golfo de México en las costas de Veracruz.

Hemos ya viajado por las aguas de Aquixtla, atravesando sus barrancas y siguiendo el camino cuesta abajo. Pero es mejor si vamos de nuevo a esos lugares y rememoramos los recuerdos que atesoramos, cada uno en forma distinta pero todos con el sentimiento de pertenecer a una misma cuna y a un mismo lugar custodiado desde los árboles del monte o la barranca, árboles testigos de nuestras aventuras.

¿Conoces el nombre de otro río aquixteco?, ¿sabes de algún otro manatial? Cuéntanos en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquixtla, INEGI, 2009
Atlas de Riesgos del Municipio de Aquixtla, Municipium, Puebla, 2012.

jueves, 28 de noviembre de 2019

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.
Regiones económicas de Puebla.
Anteriormente el estado de Puebla se dividía en siete regiones económicas que agrupaban a los municipios cuya cercanía fuera más inmediata a la sede de tal jurisdicción, así, Aquixtla pertenecía a la Región Económica 1 con sede en Huauchinango.

Después de muchos años, con el avance científico, tecnológico, educativo y de otros aspectos como el renacido interés por los grupos étnicos originarios, surgen nuevas necesidades entre ellas la de reorganizar a los municipios y tener criterios distintos que respondan a las demandas de la actualidad.

El Plan Estatal de Desarrollo que propuso y que implementa el gobierno de Luis Miguel Barbosa contempla una modificación que consiste en agrupar los 217 municipios que conforman al Estado, no en 7, sino en 32 nuevas regiones económicas.

Nuestro Municipio estará comprendido en la Región 7 junto con los municipios de Cuautempan, Tetela de Ocampo, Ixtacamaxtitlán y Chignahuapan, siendo éste último municipio en donde recaería la sede para tales efectos.

Si nos vamos un poco atrás en la historia de Aquixtla, recordaremos que en el año de 1870, por decreto del gobernador Ignacio Romero Vargas se creó el Distrito Político de Alatriste, agrupando a Aquixtla Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán, (por cierto, el aquixteco José María Bonilla fue el primer Jefe Político de julio a diciembre de ese año), Ahora de alguna manera y casi 150 años después, se retoma esta agrupación incluyendo a dos municipios más, igualmente serranos.

Esperemos que la nueva configuración estatal dé buenos frutos pues una mejor cercanía con las sedes supone mejor comunicación e inclusión, en los mejores de los casos.

Les dejamos aquí abajo la lista completa de las regiones. Para su conocimiento.


1 de Xicotepec
Región 2 de Huauchinango con Ahuazotepec
Región 3 de Zacatlán 
Región 4 de Huehuetla 
Región 5 de Zacapoaxtla 
Región 6 de Teziutlán 
Región 7 de Chignahuapan con Aquixtla, Cuautempan, Tetela de Ocampo, Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.
Región 8 de Libres 
Región 9 de Quimixtlán 
Región 10 de Acatzingo 
Región 11 de Ciudad Serdán 
Región 12 de Tecamachalco
Región 13 de Tehuacán 
Región 14 de Sierra Negra 
Región 15 de Izúcar de Matamoros 
Región 16 de Chiautla 
Región 17 de Acatlán 
Región 18 de Tepexi de Rodríguez 
Región 19 de Atlixco 
Región 20 de San Martín Texmelucan 
Región de la 21 a la 31 del Área Metropolitana de la ciudad de Puebla 
Región 32 de Tepeaca

CRÓNICA DE AQUIXTLA
________
FUENTES
Juérez M. Diana. (27 de noviembre de 2019). De siete a 32 regiones pasará a ser dividido Puebla; 11 en zona metropolitana. Ángulo 7. Disponible en https://www.angulo7.com.mx/2019/11/27/de-siete-a-32-regiones-pasara-a-ser-dividido-puebla-11-en-zona-metropolitana/
Imagen de Ángulo7.com.nx 
Archivo del Juzgado de lo Menor y Defensa Social de Aquixtla, Puebla. Leyes y Decretos. Caja 51. Vol. 2. 1865 - 1875. 

martes, 26 de noviembre de 2019

Cruz de Caballero de la Orden de Guadalupe para dos aquixtecos

CRUZ DE CABALLERO DE LA ORDEN DE GUADALUPE PARA DOS AQUIXTECOS

Durante el Primer Imperio Mexicano (1822 - 1823), Agustín de Iturbide I. a imitación de otros soberanos, creó la Imperial Orden de Guadalupe para condecorar a quien se destacara por sus acciones en favor del Imperio o del gobernante. 

Al destituir a Iturbide para establecer el primer gobierno republicano de México, se dejó también de usar éste tipo de reconocimientos meritorios.

También el presidente Antonio López de Santa Anna (1853 - 1855), a manera de Iturbide, usó las cruces y medallas para reconocer a los bienhechores de la patria sus actos heroicos y sus contribuciones. Con su salida del gobierno; nuevamente se dejó de utilizar.

El Segundo Imperio Mexicano representado por Maximiliano de Hagsburgo, comenzó el 12 de julio de 1864 pero desde el  30 de junio 1863, mediante un decreto imperial, se volvió a instaurar la Orden de Guadalupe con algunas modificaciones y más categorías.

La imagen que encabeza el presente artículo es la Cruz de Caballero de la Imperial Orden de Guadalupe y es el modelo que fue entregado en 1865, a dos de nuestros paisanos que se destacaron en diversas acciones de guerra, apoyando al bando imperialista:

El Comandante José María Bonilla y el Capitán Miguel Castilla Bonilla, ambos pertenecientes a la Guardia Rural de Aquistla, 

Es importante mencionar que durante el periodo de 1861 a 1870, Aquixtla era una cabecera de pueblo y estaba sujeto políticamente al Partido Político de Tetela. Mientras que Tetela y otros pueblos luchaban por la ideas liberales y republicanas al lado de "Los tres Juanes", otros grupos serranos como Aquixtla y Zacapoaxtla tenían preferencia por Maximiliano y su gobierno.

Son muy pocos los datos que se han podido reunir para esclarecer aquella situación que puso a dos aquixtecos del bando extranjero, pero lo que si sabemos es que Aquixtla reconoce al Gobierno Imperial desde octubre de 1863, de la misma manera que Tlaxco, Tlaxcala.

Queda mucho por investigar pero por ahora les dejamos con ésto para picar en la curiosidad y quedamos a sus órdenes en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA
Francisco Javier Fernández Rivera
Cronista Municipal de Aquixtla, Puebla.

___________
FUENTES:
Almanaque Imperial Para el Año de 1866, Imprenta de J. M. Lara, México, 1866
RAÚL GONZÁLEZ, Reforma Liberal. Cronología 1854 - 1876, INERHM, México, 2012.

Imagen tomada de Wikipedia.