Mostrando entradas con la etiqueta Shipewas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shipewas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2020

Carnaval en Aquixtla


Carnaval en Aquixtla



Las Fiestas Patronales de este 2 de enero de 2020, se vieron engalanadas por el grupo representativo del Carnaval de Huayacocotla, Veracruz.
Y es que por segundo año consecutivo las calles de la cabecera municipal se vieron adornadas con la alegría y colorido de los trajes  de más de 80 participantes, con la música de banda de viento, de comparsa y portando los trajes de terciopelo, chaquira, lentejuela, máscaras de madera, penachos, cucuruchos y otros atuendos tradicionales.



La comparsa fue recibida por la presidenta municipal Judith Fernández Gutiérrez quien no sólo se limitó al discurso y el aplauso, sino que tomo también participación de la fiesta y acompañó a los danzantes por las calles bailando en invitando a muchos a unirse al festejo.



Cabe destacar que el carnaval de Huayacocotla esta considerado como patrimonio cultural intangible de México y es un orgullo que Aquixtla sea parte de la difusión cultural y consumidor de el arte en este tipo de expresiones, que tanto bien hace a la sociedad.

No perdemos la esperanza de que la presencia de los carnavaleros en Aquixtla cultive una semilla de la curiosidad por este tipo de expresiones, pues que actualmente en el municipio, se cuenta con danzas tradicionales y algunas de ellas tiene ya bastantes años. Afottunadamente hay niños y jóvenes en ellas y el carnaval refuerza ese gusto por lo tradicional.

El cronista también le entró al festejo.

Ojalá que el eco de la música de comparsa y banda de viento se siga escuchando en Aquixtla, no solo el 2 de enero de cada año (en la fiesta a Nuestro Padre Jesús), si no que lo podamos ver en otros momentos para disfrute y deleite de nuestros paisanos aquixtecos.

_
Crónica de Aquixtla.

viernes, 6 de diciembre de 2019

El Sweeter de Navidad.

El Sweeter de Navidad.

Ya vienen los días de alegría y fiesta, donde las familias se reúnen para compartir el tiempo y las risas, los regalos y los abrazos. Tiempo de paz y de armonía.

Pero no para todos precisamente es así, pienso en los que  no podrán estar en casa, porque han marchado a otros lugar, los que están en el hospital, quien incluso  está en prisión o los que han fallecido. Su lugar vacío en la mesa deja un hueco en el alma, y la felicidad no es completa para esas personas que les echan de menos.

Por eso dejo este vídeo que hallé en internet, donde la esperanza y el amor se muestran en los gestos más simples, en los recuerdos vagos, en las muestras más pequeñas de cariño, y esa, creo que es la verdadera cara del amor.

Deseándo ánimo, felicidad y paz en su alma les dejo el video.

Disfrútenlo.



CRÓNICA DE AQUIXTLA

A mi abuelito Beto, hasta donde estés.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Se dice: ¿Aquixtleco, Aquixteco, o Aquixtlense?

    Se dice: ¿Aquixtleco, Aquixteco, o Aquixtlense?

Respuesta a manera de Luis Cabrera y Baudelio Candenedo.

Por: Francisco Javier Fernández Rivera
 Cronista Municipal de Aquixtla, Puebla.






Hace ya bastantes años que surgió una confusión respecto al nombre que se le debe dar a las personas que nacieron o que habitan en el Municipio de Aquixtla. Confusión que nos proponemos aclarar en el presente texto.

El idioma náhuatl que fue implantado por los aztecas en gran parte del territorio que dominaban, es un idioma muy bien estructurado y que gramaticalmente funciona para nombrar a todo el universo conocido por la gente de ese tiempo.

Así tenemos un idioma  con gramática, las composiciones de las palabras o las derivaciones que puedan darse de un verbo son tantas y tan variadas que la forma de interpretarlo es dependiente de muchos factores y eso lo hace muy complejo.

Para poder descifrar este lenguaje ideográfico y lograr hacer una traducción al español se han gastado casi cinco siglos con muy buenos resultados, personas importantísimas para esta tarea desde Fray Berbnardino de Sahagún hasta Miguel León-Portilla y muchos intelectuales más han hecho invaluables aportes que noy nos pueden servir como fundamento a la pregunta que titula este artículo.

Dado que el tema requiere de la cavilación rigurosa de un entendido en el tema náhuatl y reconociendo que a este momento un servidor no se atreve a hacer el análisis detallado como estedes lo merecen y por no escribir al aire ideas qu nos puedan confundir más en que si el gentilicio de Aquixla es aquixteco, aquixtleco ó aquixtlense; nos valemos de un texto escrito por dos pensadores del municipio vecino de Zacatlán.

 Lea usted con atención lo que plantean Luis Cabrera Lobato y el Prof. Baudelio Candenedo:




"POR FIN: ZACATLECO O ZACATECO

          Muchos años tiene, quizá siglos en que ZACATECO se ha dicho, pero muchos se empeñan en cambiarnos el gentilicio y nos dicen ZACATLECOS somos ZACATECOS, y es así como debe seguir diciéndose, no es la por la fuerza de la tradición, porque esta es la única forma correcta de como debe decirse, pues no hay otra.          Veamos el porqué de esta situación:
          Los gentilicios azteca, tlaxcalteca, zacateca y demás similares se forman del nombre geográfico Az- (tlan), Tlaxcal- (lan) Zaca- (tlan), y de la desinencia (TECATL) que quiere decir gente de donde resultaron las palabras; aztecatl. tlaxcaltecatl, ZACATECATL que se traduce como gente de Aztlán, gente de Tlaxcallán, gente de Zacatlán, etc., estas palabras en plural, en el dialecto mexicano toman la forma de azteca, tlaxcalteca, ZACATECA; algunos de estos términos en el idioma español traman la forma masculina, por ejemplo ZACATECO, mixteco, zapoteco, etc.
          El vocablo ZACATECO y sus similares van de acuerdo a la etimología local y en lo estricto a lo que corresponde cada uno de ellos.
         Zacatlán es uno de los pueblos más antiguos y en donde con más razón y pureza es en donde debemos observar los principios de derivación de los aztequizmos.
         De los nombres geográficos abundanciales, en TLAN, se derivan cientos de gentilicios terminados en TECO y TECA. Los nombres geográficos constan de una raíz (ZACATL). (AZTECATL), y una terminación TLAN, que significa abundancia de. Los gentilicios correspondientes a ellos se formaban de la parte fundamental de la raíz (zaca, maza, etc.) y de la desinencia (tecatl), que quiere decir alguien o gente, como habíamos constatado líneas más arriba.
          Vaya por vía de ejemplo los siguientes nombres geográficos con sus respectivos gentilicios:        

Tomatlán - Tomateco
Ahuacatlán - Ahuacateco
Amixtlán - Amixteco
Aztlán - Azteca
Zapotlán - Zapoteco
Mixtlán - Mixteco
Huaxtlán - Haxteco

Otras palabras que son derivadas de nombres acabados en TLAN como tolteca ilustraban suficientemente la formación de estos términos, pues a pesar de no llevar las letras (TL,), esos gentilicios se forman sin embargo también acabados en (TECA), por ejemplo:

Tula - Tolteca
Cholula - Cholulteca
Tlaxcala - Tlaxcalteca
Guatemala - Guatemalteco
Yucatán - Yucateco

          Si se fuera a cambiar la palabra ZACATECO por la palabra ZACATLECO o ZACATLENSE, como a veces suelen decir los turistas, se tendría que cambiar también las siguientes palabras como un procedimiento de reducción al absurdo:
 Zapotlán           Zapoteco           Zapotleco
 Mixtlán           Mixteco             Mixtlexo
 Aztlán         Azteca               Aztleca
 Tlaxcallán            Tlaxcalteca        Tlaxcaltleca
 Chollollán           Cholulteca         Cholultleca
 Zacatollán        Zacateca            Zacatleca

         Sería de lo más raro que al hablar de los aztecas o de los Tlaxcaltecas, los libros de historia de México, los llamaran los aztlecas, o tlaxcaltlecas, esto es claro y por ende ridículo que así se hiciera.          Ojalá que las generaciones futuras, haciendo justicia a la sabiduría, continúen conservándose tan ZACATECOS como sus predecesores y defendiendo este asunto filológico de tanta importancia para nosotros y que nos servirá para no caer en ridículo ante tantas personas que nos visitan.
         Todos los que somos oriundos de ZACATLÁN tenemos la seria obligación de propagar orgullosamente nuestro gentilicio ZACATECO, porque la razón y la ciencia nos inducen a ello. Son los actuales maestros de cualesquiera etapa los que tienen el deber ineludible de arraigarlo en el vocabulario de sus alumnos, porque no hay otro, aunque se empeñen en cambiárnoslo, y porque es el único correcto.

LIC. LUIS CABRERA LOBATO
PROFR. BAUDELIO CANDANEDO"*


Basados en el anterior análisis breve y conciso sobre el gentilicio de palabras terminadas en TLA, hacemos nuestro el ejemplo y lo aplicamos a nuestra palabra en cuestión que es AQUIXTLA y deducimos que el gentilicio propio y correcto para los habitantes u originarios del municipio citado es: Aquixteco. Por todas las razones expuestas en el texto que sirve de expplicación y que ha sido aceptado por académicos y cronistas de la tierra patria.


Viernes 15 de noviembre de 2019

CRÓNICA DE AQUIXTLA

*Copiado Textualmente de: https://www.oocities.org/mx/wolscb/gentilicio.html