Mostrando entradas con la etiqueta José María Bonilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José María Bonilla. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2019

Aquixtla sigue fiel al Imperio. Septiembre de 1866

Aquixtla sigue fiel al Imperio.
Septiembre de 1866
Gral. Porfirio Díaz Mori

En tiempos de guerra siempre habrá descontentos, alianzas, traiciones, ayudas inesperadas e ideologías irreconciliables, así por pueblos enteros contra otros pueblos; como al interior de ellos. 

La cuestión ideológica de los grupos humanos, es un tema que se debe tratar con mucho cuidado, no siempre se comparten ideas o creencias por el hecho de pertenecer a un territorio, y muchos historiadores caen en el error de generalizar. 
Ya sucedió cuando Zacapoaxtla fue ensalzada por los libros nacionalistas y le dieron un mérito que se ganaron tan solo unos cuantos zacapoxtecos en la batalla del 5 de mayo, luego el análisis demostró que la mayor parte del tiempo, ese pueblo luchaba en sentido contrario a la nación mexicana.


Con Aquixtla sucede algo similar, pese a que aparentemente es poca la participación de los aquixtecos en la pugna entre imperialistas y republicanos, todo parece señalar  que sólo unos cuantos personajes de nuestra patria chica tenían el interés por reconocer al Imperio de Maximiliano de Hagsburgo como soberano. 

Pero como esos pocos personajes son los que quedaron registrados en las fuentes, se ha generalizado y dicho por bastante tiempo, que Aquixtla era un pueblo traicionero a la soberanía de México.


Entre los muchos documentos que narran la historia de nuestro país, es difícil encontrar, información detallada que nos hable de nuestro querido Aquixtla, pero la constancia en la búsqueda de esos papeles, libros, periódicos y otros muchos documentos, siempre da resultados. Poco a poco van surgiendo datos y reseñas. Tal es el caso del que les presentamos ahora; una carta que habla por sí sola.



El General Juan Nepomuceno Méndez, informa al Gral. Porfirio Díaz, en una misiva que se fecha el 30 de septiembre sobre la situación de guerra, en dicha carta refiere Méndez que, aunque ha puesto bajo su mando a poblaciones como Tetela, Zacatlán, San Juan de los Llanos y otras más, aún quedan pueblos donde el apoyo al imperio sigue latente y así se lo hacen saber.

Dejamos la transcripción completa de la carta mencionada para que el lector tenga una idea más general del contexto en el que se desarrollaban las cosas en la Sierra de Puebla.

DUPLICADO

Ejército republicano, línea del Norte del Estado de Puebla.
General en jefe.

Tengo la honrosa satisfacción de poner en el superior conocimiento de usted que en toda la extensión de la línea que se sirvió poner bajo mi mando, compuesta de los distritos de los Llanos, Teziutlán, Tlatlauqui, Zacapoaxtla, Tetela, Zacatlán, Huachinango y Pahuatlán, se encuentra restablecido el orden constitucional. y dispuestos sus habitantes a defender la causa de la República.

 Los pueblos de Chignahuapan, Aquixtla y otros de menos consideración, y que tan eficaces auxilios habían prestado al titulado imperio, hasta última hora se manifestaban decididos a seguir sosteniéndolo; pero tuve la satisfacción de conseguir usando de medios prudentes y políticos, de que la voz de la Patria se dejase oír entre ellos y se pospusiesen las pequeñas ideas de partido.

Las actas correspondientes quedan en mi poder, y daré a usted cuenta con ellas tan luego como se presente una oportunidad bien segura. Entonces diré a usted los buenos elementos de guerra con que aquellos pueblos cuentan.

Conseguidos estos brillantes resultados, y apoyado el movimiento de Tlaxco en el Estado de Tlaxcala dispuse, de acuerdo con el general ciudadano Antonio Rodríguez Bocarda, que se había resuelto ya a abrazar la causa de la República, operaran sobre esta plaza de San Juan de loe; Llanos, única en la línea de mi mando que quedaba en poder del enemigo; antes de ayer la hemos ocupado, después del brillante triunfo que el día anterior obtuvo fuera de ella el referido general Rodríguez sobre los austriacos, de cuyo triunfo me dice que ya da a usted el parte correspondiente.

En este estado de cosas, nos ocupamos de organizar un movimiento con fuerzas respetables, para auxiliar al general Alatorre que, con las del Estado de Veracruz, asedia a Jalapa, donde hay como mil austriacos y traidores.

Los adelantos que vayamos obteniendo, tendré el gusto de comunicarlos a usted oportunamente.
Entre tanto, le reitero mis respectos y distinguida consideración.

Independencia y República, San Juan de los Llanos, 30 de septiembre de 1866.

J. N. Méndez

Al general de división C. Porfirio Díaz, en jefe del ejército de Oriente.

Donde se halle.[1]

Como podemos observar; la carta dice que el pueblo de Aquixtla tenía una postura imperialista, y tal vez algunas personas si las tenían, pero recordemos que en ese tiempo el municipio estaba sujeto al Partido político de Tetela y algunos de nuestros antepasados también marcharon en las filas apoyando a los tres Juanes, siendo así que no era general ni una ni otra postura para todos los aquixtecos.

Es así que tan solo a un mes de la instalación de su "Ilustre Ayuntamiento", Aquixtla era juzgada por imperialista y tridora a la patria. Seguiremos investigando por nuestra cuenta para esclarecer que tanto tenían razón los unos y los otros al contar en las páginas de los libros de historia, nuestra postura entre la guerra que se vivía en aquella década de 1860 - 1870.
Mientras tanto recordemos que desde San Juan de los Llanos, Juan N. Méndez seguirá con la lucha y alcanzará a culminar sus intenciones, aunque no recibirá el apoyo total gran parte de las poblaciones rejegas que nos ocupan en este momento.

CRÓNICA DE AQUIXTLA


[1]Carreño, Alberto M., Archivo del general Porfirio Díaz; Memorias y documentos (Vol. IV). Universidad Nacional Autónoma de México. ELEDE, Ed, México, 1947. P. 40.


Bibliografía

Carreño, A. M. (1947). Archivo del general Porfirio Díaz; Memorias y documentos (Vol. IV). (I. d. ELEDE, Ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 05 de diciembre de 2019, de   http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/archivo/t04/055t04_04_04_Epistolario_parte1.pdf 

jueves, 28 de noviembre de 2019

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.
Regiones económicas de Puebla.
Anteriormente el estado de Puebla se dividía en siete regiones económicas que agrupaban a los municipios cuya cercanía fuera más inmediata a la sede de tal jurisdicción, así, Aquixtla pertenecía a la Región Económica 1 con sede en Huauchinango.

Después de muchos años, con el avance científico, tecnológico, educativo y de otros aspectos como el renacido interés por los grupos étnicos originarios, surgen nuevas necesidades entre ellas la de reorganizar a los municipios y tener criterios distintos que respondan a las demandas de la actualidad.

El Plan Estatal de Desarrollo que propuso y que implementa el gobierno de Luis Miguel Barbosa contempla una modificación que consiste en agrupar los 217 municipios que conforman al Estado, no en 7, sino en 32 nuevas regiones económicas.

Nuestro Municipio estará comprendido en la Región 7 junto con los municipios de Cuautempan, Tetela de Ocampo, Ixtacamaxtitlán y Chignahuapan, siendo éste último municipio en donde recaería la sede para tales efectos.

Si nos vamos un poco atrás en la historia de Aquixtla, recordaremos que en el año de 1870, por decreto del gobernador Ignacio Romero Vargas se creó el Distrito Político de Alatriste, agrupando a Aquixtla Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán, (por cierto, el aquixteco José María Bonilla fue el primer Jefe Político de julio a diciembre de ese año), Ahora de alguna manera y casi 150 años después, se retoma esta agrupación incluyendo a dos municipios más, igualmente serranos.

Esperemos que la nueva configuración estatal dé buenos frutos pues una mejor cercanía con las sedes supone mejor comunicación e inclusión, en los mejores de los casos.

Les dejamos aquí abajo la lista completa de las regiones. Para su conocimiento.


1 de Xicotepec
Región 2 de Huauchinango con Ahuazotepec
Región 3 de Zacatlán 
Región 4 de Huehuetla 
Región 5 de Zacapoaxtla 
Región 6 de Teziutlán 
Región 7 de Chignahuapan con Aquixtla, Cuautempan, Tetela de Ocampo, Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.
Región 8 de Libres 
Región 9 de Quimixtlán 
Región 10 de Acatzingo 
Región 11 de Ciudad Serdán 
Región 12 de Tecamachalco
Región 13 de Tehuacán 
Región 14 de Sierra Negra 
Región 15 de Izúcar de Matamoros 
Región 16 de Chiautla 
Región 17 de Acatlán 
Región 18 de Tepexi de Rodríguez 
Región 19 de Atlixco 
Región 20 de San Martín Texmelucan 
Región de la 21 a la 31 del Área Metropolitana de la ciudad de Puebla 
Región 32 de Tepeaca

CRÓNICA DE AQUIXTLA
________
FUENTES
Juérez M. Diana. (27 de noviembre de 2019). De siete a 32 regiones pasará a ser dividido Puebla; 11 en zona metropolitana. Ángulo 7. Disponible en https://www.angulo7.com.mx/2019/11/27/de-siete-a-32-regiones-pasara-a-ser-dividido-puebla-11-en-zona-metropolitana/
Imagen de Ángulo7.com.nx 
Archivo del Juzgado de lo Menor y Defensa Social de Aquixtla, Puebla. Leyes y Decretos. Caja 51. Vol. 2. 1865 - 1875. 

martes, 26 de noviembre de 2019

Cruz de Caballero de la Orden de Guadalupe para dos aquixtecos

CRUZ DE CABALLERO DE LA ORDEN DE GUADALUPE PARA DOS AQUIXTECOS

Durante el Primer Imperio Mexicano (1822 - 1823), Agustín de Iturbide I. a imitación de otros soberanos, creó la Imperial Orden de Guadalupe para condecorar a quien se destacara por sus acciones en favor del Imperio o del gobernante. 

Al destituir a Iturbide para establecer el primer gobierno republicano de México, se dejó también de usar éste tipo de reconocimientos meritorios.

También el presidente Antonio López de Santa Anna (1853 - 1855), a manera de Iturbide, usó las cruces y medallas para reconocer a los bienhechores de la patria sus actos heroicos y sus contribuciones. Con su salida del gobierno; nuevamente se dejó de utilizar.

El Segundo Imperio Mexicano representado por Maximiliano de Hagsburgo, comenzó el 12 de julio de 1864 pero desde el  30 de junio 1863, mediante un decreto imperial, se volvió a instaurar la Orden de Guadalupe con algunas modificaciones y más categorías.

La imagen que encabeza el presente artículo es la Cruz de Caballero de la Imperial Orden de Guadalupe y es el modelo que fue entregado en 1865, a dos de nuestros paisanos que se destacaron en diversas acciones de guerra, apoyando al bando imperialista:

El Comandante José María Bonilla y el Capitán Miguel Castilla Bonilla, ambos pertenecientes a la Guardia Rural de Aquistla, 

Es importante mencionar que durante el periodo de 1861 a 1870, Aquixtla era una cabecera de pueblo y estaba sujeto políticamente al Partido Político de Tetela. Mientras que Tetela y otros pueblos luchaban por la ideas liberales y republicanas al lado de "Los tres Juanes", otros grupos serranos como Aquixtla y Zacapoaxtla tenían preferencia por Maximiliano y su gobierno.

Son muy pocos los datos que se han podido reunir para esclarecer aquella situación que puso a dos aquixtecos del bando extranjero, pero lo que si sabemos es que Aquixtla reconoce al Gobierno Imperial desde octubre de 1863, de la misma manera que Tlaxco, Tlaxcala.

Queda mucho por investigar pero por ahora les dejamos con ésto para picar en la curiosidad y quedamos a sus órdenes en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA
Francisco Javier Fernández Rivera
Cronista Municipal de Aquixtla, Puebla.

___________
FUENTES:
Almanaque Imperial Para el Año de 1866, Imprenta de J. M. Lara, México, 1866
RAÚL GONZÁLEZ, Reforma Liberal. Cronología 1854 - 1876, INERHM, México, 2012.

Imagen tomada de Wikipedia.