Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2020

Más de 439 años del patronazgo de San Juan Evangelista en Aquixtla.

 Más de 439 años del patronazgo de San Juan Evangelista en Aquixtla.




La Parroquia de San Juan Evangelista existe como institución desde 1776, hace más de 243 años, pero desde muchísimo antes la advocación al apóstol aparece en documentos históricos, relacionando a la pequeña región aquixteca con la religión católica.

La referencia más antigua hasta ahora conocida por el cronista municipal, data de 1581 en la descripción del pueblo de Zacatlán, donde aparece el pueblo de San Juan como uno de los 14 que eran sujetos en cuestión de gobierno y cuidado pastoral.

Esto significa que por lo menos desde hace 439 años Aquixtla recibe el auxilio espiritual primero de frailes, misioneros, y finalmente sacerdotes.

La construcción del templo parroquial se llevó a cabo poco después de erigida canónicamente la parroquia, aproximadamente en la década de 1780.

Desde entonces la iglesia ha sido el centro del pueblo, en torno a esta institución han sucedido incontables eventos, por ese lugar han pasado personajes muy interesantes y algunos otros más simples, colaborando y aportando elementos culturales, costumbres y tradiciones que han forjado la identidad de los parroquianos a los largo del tiempo.

En la imagen aparecen tres fotografías de tres años diferentes (los años son aproximados), se puede notar que aunque son más de cuatro décadas de diferencia entre las tres fotografías; el cambio físico es mínimo.

¿Desde cuál foto tienes recuerdos? ¿desde qué fecha andas por Aquixtla? ¿Acompañabas a tus padres o abuelos a la Plaza?

Nos encantaría leer tus recuerdos.

#Crónica de Aquixtla


lunes, 23 de diciembre de 2019

Baptismo de María de Huadalupe 23 de diciembre de 1749. Tlacomulco

María de Huadalupe de Tlacomolco
Un bautizo de hace 270 años en Aquiztla.


En los repositorios documentales que alrededor del mundo se han formado, existen documentos llenos de sorpresas y de información que hasta ahora es desconocida; debido a la falta de difusión o de interés por parte de los pueblos.

Debido a ese desconocimiento de los documentos que describen parte de nuestra historia, algunas comunidades o grupos tenemos una visión muy limitada sobre las cosas que pasaron a nuestros antepasados.

Afortunadamente cada día es mayor el número de personas que se interesan por conocer y difundir estos documentos, y de esa manera, se van llenando los huecos que hacían falta en la historia de nuestras localidades.

En esta ocasión les traemos el registro de un bautismo celebrado el día 23 de diciembre del año 1749, hace exactamente 270 años, existente en el primer "libro de los bautizos e Yndios de razon" en la Iglesia de San Juan Aquiztla. Lo transcribimos de manera paleográfica para que disfruten de la originalidad del documento y también para que tengamos una idea más completa de los usos de aquellos tiempos.


[En veinte i tres de Diziembre de cetecientos i q[uaren]ta i nueve enesta yg[lesi]a de San Juan Aquiztla Baptize solemnemente a Maria de Huadalupe de tres Dias de Nasida Hija lexitima de Ant[on]io se Santiago i de Ant[on]ia María yndios del V[arrio] de tlacomolco fueron sus Padrinos Fran[cis]co Juan y su mug[e]r Luiza Damiana del d[ic]ho v[arrio] , a quienes advertí su obligacion parentesco espiritual i lo firme.
B[achille]r Claudio de la Calleja
Rubrica ]

En el año que nos ocupa (1749), el pueblo de San Juan Aquiztla estaba bajo la jurisdicción de la Parroquia de Santiago Chignahuapan, había un Teniente de Cura, en este caso el Br. Don Claudio de la Calleja que asistía a la comunidad espiritual de nuestro pueblo. Para celebrar los sacramentos y asistir espiritualmente a la población.

Más tarde en el año de 1776, se erige la Parroquia de San Juan Evangelista y se continuará con el registro que sigue aumentando hasta nuestros días.

Esperamos les haya gustado éste artículo y nos compartan qué impresión les ha dejado esta pequeña parte de nuestra Historia de Aquixtla.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES:
Registros de bautizos de San Juan Aquixtla, Puebla. 1749. Disponible en familisearch.com 







sábado, 14 de diciembre de 2019

Declaración de Aquixtla en las Zonas de Atención Prioritaria.

Declaración de Aquixtla en las Zonas de Atención Prioritaria.



DOF: 11/12/2019

DECRETO por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2020.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO
"LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL, D E C L A R A:

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo Social formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2020 con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2020, emitidos en julio de 2019 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados.

I.     Zonas de Atención Prioritaria Rurales (Anexo A): 1,480 municipios que se encuentran en 31 entidades federativas y que cumplen con alguna de las siguientes condiciones: son de Muy Alta o Alta Marginación o municipios indígenas o de Alto nivel delictivo.

II.     Zonas de Atención Prioritaria Urbanas (Anexo B): 40,628 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas en 4,243 localidades urbanas de 2,314 municipios y que cumplen las siguientes condiciones: AGEBS urbanas con Muy Alto o Alto Grado de Marginación y que no se ubican en Zonas de Atención Prioritaria Rurales o AGEBS urbanas ubicadas en Zonas de Atención Prioritaria Rurales.

Segundo.- Publíquese la presente Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, junto con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020.

SALÓN DE SESIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN.- Ciudad de México, a 21 de noviembre de 2019.- Dip. Laura Angélica Rojas Hernández, Presidenta.- Dip. Karla Yuritzi Almazán Burgos, Secretaria.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 10 de diciembre de 2019.-
Andrés Manuel López Obrador.- Rúbrica.- La Secretaria de Gobernación, Dra. Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila.- Rúbrica.



SECRETARÍA DE BIENESTAR
LISTADO DE ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA RURALES 2020
1,480 MUNICIPIOS



ANEXO A

CLAVE DE
ENTIDAD
FEDERATIVA
ENTIDAD FEDERATIVA
CLAVE DE
MUNICIPIO O
ALCALDÍA
MUNICIPIO O ALCALDÍA
GRADO DE
MARGINACIÓN 2015
CATEGORÍA
INDÍGENA
DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍA INDÍGENA
NIVEL DELICTIVO
21
PUEBLA
21016
AQUIXTLA
ALTO
E
PRESENCIA INDÍGENA DISPERSA
BAJO

CRONISTA DE AQUIXTLA

FUENTES:

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
DOCUMENTO COMPLETO

jueves, 5 de diciembre de 2019

Aquixtla sigue fiel al Imperio. Septiembre de 1866

Aquixtla sigue fiel al Imperio.
Septiembre de 1866
Gral. Porfirio Díaz Mori

En tiempos de guerra siempre habrá descontentos, alianzas, traiciones, ayudas inesperadas e ideologías irreconciliables, así por pueblos enteros contra otros pueblos; como al interior de ellos. 

La cuestión ideológica de los grupos humanos, es un tema que se debe tratar con mucho cuidado, no siempre se comparten ideas o creencias por el hecho de pertenecer a un territorio, y muchos historiadores caen en el error de generalizar. 
Ya sucedió cuando Zacapoaxtla fue ensalzada por los libros nacionalistas y le dieron un mérito que se ganaron tan solo unos cuantos zacapoxtecos en la batalla del 5 de mayo, luego el análisis demostró que la mayor parte del tiempo, ese pueblo luchaba en sentido contrario a la nación mexicana.


Con Aquixtla sucede algo similar, pese a que aparentemente es poca la participación de los aquixtecos en la pugna entre imperialistas y republicanos, todo parece señalar  que sólo unos cuantos personajes de nuestra patria chica tenían el interés por reconocer al Imperio de Maximiliano de Hagsburgo como soberano. 

Pero como esos pocos personajes son los que quedaron registrados en las fuentes, se ha generalizado y dicho por bastante tiempo, que Aquixtla era un pueblo traicionero a la soberanía de México.


Entre los muchos documentos que narran la historia de nuestro país, es difícil encontrar, información detallada que nos hable de nuestro querido Aquixtla, pero la constancia en la búsqueda de esos papeles, libros, periódicos y otros muchos documentos, siempre da resultados. Poco a poco van surgiendo datos y reseñas. Tal es el caso del que les presentamos ahora; una carta que habla por sí sola.



El General Juan Nepomuceno Méndez, informa al Gral. Porfirio Díaz, en una misiva que se fecha el 30 de septiembre sobre la situación de guerra, en dicha carta refiere Méndez que, aunque ha puesto bajo su mando a poblaciones como Tetela, Zacatlán, San Juan de los Llanos y otras más, aún quedan pueblos donde el apoyo al imperio sigue latente y así se lo hacen saber.

Dejamos la transcripción completa de la carta mencionada para que el lector tenga una idea más general del contexto en el que se desarrollaban las cosas en la Sierra de Puebla.

DUPLICADO

Ejército republicano, línea del Norte del Estado de Puebla.
General en jefe.

Tengo la honrosa satisfacción de poner en el superior conocimiento de usted que en toda la extensión de la línea que se sirvió poner bajo mi mando, compuesta de los distritos de los Llanos, Teziutlán, Tlatlauqui, Zacapoaxtla, Tetela, Zacatlán, Huachinango y Pahuatlán, se encuentra restablecido el orden constitucional. y dispuestos sus habitantes a defender la causa de la República.

 Los pueblos de Chignahuapan, Aquixtla y otros de menos consideración, y que tan eficaces auxilios habían prestado al titulado imperio, hasta última hora se manifestaban decididos a seguir sosteniéndolo; pero tuve la satisfacción de conseguir usando de medios prudentes y políticos, de que la voz de la Patria se dejase oír entre ellos y se pospusiesen las pequeñas ideas de partido.

Las actas correspondientes quedan en mi poder, y daré a usted cuenta con ellas tan luego como se presente una oportunidad bien segura. Entonces diré a usted los buenos elementos de guerra con que aquellos pueblos cuentan.

Conseguidos estos brillantes resultados, y apoyado el movimiento de Tlaxco en el Estado de Tlaxcala dispuse, de acuerdo con el general ciudadano Antonio Rodríguez Bocarda, que se había resuelto ya a abrazar la causa de la República, operaran sobre esta plaza de San Juan de loe; Llanos, única en la línea de mi mando que quedaba en poder del enemigo; antes de ayer la hemos ocupado, después del brillante triunfo que el día anterior obtuvo fuera de ella el referido general Rodríguez sobre los austriacos, de cuyo triunfo me dice que ya da a usted el parte correspondiente.

En este estado de cosas, nos ocupamos de organizar un movimiento con fuerzas respetables, para auxiliar al general Alatorre que, con las del Estado de Veracruz, asedia a Jalapa, donde hay como mil austriacos y traidores.

Los adelantos que vayamos obteniendo, tendré el gusto de comunicarlos a usted oportunamente.
Entre tanto, le reitero mis respectos y distinguida consideración.

Independencia y República, San Juan de los Llanos, 30 de septiembre de 1866.

J. N. Méndez

Al general de división C. Porfirio Díaz, en jefe del ejército de Oriente.

Donde se halle.[1]

Como podemos observar; la carta dice que el pueblo de Aquixtla tenía una postura imperialista, y tal vez algunas personas si las tenían, pero recordemos que en ese tiempo el municipio estaba sujeto al Partido político de Tetela y algunos de nuestros antepasados también marcharon en las filas apoyando a los tres Juanes, siendo así que no era general ni una ni otra postura para todos los aquixtecos.

Es así que tan solo a un mes de la instalación de su "Ilustre Ayuntamiento", Aquixtla era juzgada por imperialista y tridora a la patria. Seguiremos investigando por nuestra cuenta para esclarecer que tanto tenían razón los unos y los otros al contar en las páginas de los libros de historia, nuestra postura entre la guerra que se vivía en aquella década de 1860 - 1870.
Mientras tanto recordemos que desde San Juan de los Llanos, Juan N. Méndez seguirá con la lucha y alcanzará a culminar sus intenciones, aunque no recibirá el apoyo total gran parte de las poblaciones rejegas que nos ocupan en este momento.

CRÓNICA DE AQUIXTLA


[1]Carreño, Alberto M., Archivo del general Porfirio Díaz; Memorias y documentos (Vol. IV). Universidad Nacional Autónoma de México. ELEDE, Ed, México, 1947. P. 40.


Bibliografía

Carreño, A. M. (1947). Archivo del general Porfirio Díaz; Memorias y documentos (Vol. IV). (I. d. ELEDE, Ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 05 de diciembre de 2019, de   http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/archivo/t04/055t04_04_04_Epistolario_parte1.pdf 

martes, 3 de diciembre de 2019

QUESOS ARTESANALES LECLERC; El sabor de Francia con un toque Aquixteco.

QUESOS ARTESANALES LECLERC;
El sabor de Francia con un toque Aquixteco. 



     La gastronomía de la sierra norte tiene un sello muy característico y muy campirano, podemos encontrar desde recetas prehispánicas como los escamoles y los tlaxcales, o recetas virreinales como el mole poblano que en cada municipio se caracteriza por algún elemento que lo hace muy propio.

Si bien es cierto que se ha conservado gran parte de la dieta original en nuestras tierras, también lo es que la influencia de otros países ha conquistado el paladar de los aquixtecos de buen gusto y amantes de lo nuevo y exquisito.

En esta ocasión comparto con ustedes una misiva que me hacen llegar de parte del señor Hassael Herrera Laguna, Aquixteco residente en la cabecera municipal, que desde hace más de treinta años se ha dedicado a la producción artesanal de quesos de estilo francés, con una experiencia que le ha merecido el prestigio y reconocimiento a nivel regional y nacional.

Dejo aquí para ustedes la carta completa.



_-_-_-_-_-_-_



De Hassael Herrera Laguna para el Cronista de Aquixtla.
Quesos Artesanales Leclerc

Aquixtla, es una población enclavada en la sierra norte del estado de Puebla, con clima templado frío, en donde los pastizales naturales son la fuente de sana alimentación para los animales productores de leche, así como el agua, pura de manantial hacen de éste un lugar único.

En el año 1988 nos visitó un técnico lácteo Francés. "Guilles Leclerc" , quien quedo enamorado de el lugar, el manejo y la crianza de los animales que le recordaron los hatos y establos familiares de los Pirineos en su natal país, por lo que vio en Aquixtla la oportunidad de elaborar quesos de manera artesanal, como ancestralmente se hacían en Francia. El clima y las condiciones que vio aquí le parecieron las ideales.

Durante su estancia, nos enseñó una dieta balanceada para los animales, el manejo de la leche durante la ordeña y las técnicas especializadas para la elaboración, fermentación y maduración para cada una de las variedades de quesos, los cuales son elaborados a partir de leche de vaca, cabra, oveja y mezcla de estás.

Nuestros quesos son libres de productos químicos y conservadores, son hechos con fermentos naturales que proporcionan el PH óptimo, con una maduración que va del 20 días a los 4 meses, en cavas con la humedad y temperatura adecuada.

Por lo cual son quesos 100% artesanales, de producción limitada y con variedades únicas:

-Saint Paulin :es un queso blanco cremoso y suave, de corteza anaranjada.

-Morbier :es un queso blanco, corteza gris y una particular raya horizontal de carbón y moho natural.

-Pasta blanda: es un queso fuere de consistencia casi untosa con una corteza blanda envuelto en faja de madera de sabino, lo cual le brinda un aroma y sabor característico.

-Saint Pierre: es un queso suave de corteza gris a base de ceniza de maderas dulces.

...Entre otras variedades.

Mi esposa y yo estamos trabajando estos quesos desde 1988, anteriormente solo hacíamos el queso fresco, el que se conoce como ranchero, y nuestra producción varía de acuerdo a la disponibilidad de leche que tenemos.

_-_-_-_-_-_-_

Como podemos ver con más de 30 años en el oficio y con el reconocimiento y preferencia de gente de otros lugares don Hassael y su familia son un motivo más para sentirnos orgullosos de todo lo que el capital humano y natural que Aquixtla contiene para dar. 
He tenido el privilegio de saborear esos productos, mis favoritos: el Pasta blanda y el Saint Pierre, acompañados de un buen vino tinto y a disfrutar porque es una fiesta poder degustarlos.


Es un orgullo ser portador de la historia del municipio, es un placer compartir con ustedes, paisanos, la riqueza cultural y gastronómica de la tierra que nos hermana, ojalá podamos compartir el texto y mejor aún vayámos a comprar uno o dos quesos que bien vale la pena disfrutar lo que otros viene a buscar desde lejos.

CRÓNICA DE AQUIXTLA
POSDATA:
Agradezco a Dayanara Herrera Guerra por compartir conmigo la carta y compartir también; el  gusto por lo nuestro, nuestro Aquixtla ,Puebla.


jueves, 28 de noviembre de 2019

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.
Regiones económicas de Puebla.
Anteriormente el estado de Puebla se dividía en siete regiones económicas que agrupaban a los municipios cuya cercanía fuera más inmediata a la sede de tal jurisdicción, así, Aquixtla pertenecía a la Región Económica 1 con sede en Huauchinango.

Después de muchos años, con el avance científico, tecnológico, educativo y de otros aspectos como el renacido interés por los grupos étnicos originarios, surgen nuevas necesidades entre ellas la de reorganizar a los municipios y tener criterios distintos que respondan a las demandas de la actualidad.

El Plan Estatal de Desarrollo que propuso y que implementa el gobierno de Luis Miguel Barbosa contempla una modificación que consiste en agrupar los 217 municipios que conforman al Estado, no en 7, sino en 32 nuevas regiones económicas.

Nuestro Municipio estará comprendido en la Región 7 junto con los municipios de Cuautempan, Tetela de Ocampo, Ixtacamaxtitlán y Chignahuapan, siendo éste último municipio en donde recaería la sede para tales efectos.

Si nos vamos un poco atrás en la historia de Aquixtla, recordaremos que en el año de 1870, por decreto del gobernador Ignacio Romero Vargas se creó el Distrito Político de Alatriste, agrupando a Aquixtla Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán, (por cierto, el aquixteco José María Bonilla fue el primer Jefe Político de julio a diciembre de ese año), Ahora de alguna manera y casi 150 años después, se retoma esta agrupación incluyendo a dos municipios más, igualmente serranos.

Esperemos que la nueva configuración estatal dé buenos frutos pues una mejor cercanía con las sedes supone mejor comunicación e inclusión, en los mejores de los casos.

Les dejamos aquí abajo la lista completa de las regiones. Para su conocimiento.


1 de Xicotepec
Región 2 de Huauchinango con Ahuazotepec
Región 3 de Zacatlán 
Región 4 de Huehuetla 
Región 5 de Zacapoaxtla 
Región 6 de Teziutlán 
Región 7 de Chignahuapan con Aquixtla, Cuautempan, Tetela de Ocampo, Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.
Región 8 de Libres 
Región 9 de Quimixtlán 
Región 10 de Acatzingo 
Región 11 de Ciudad Serdán 
Región 12 de Tecamachalco
Región 13 de Tehuacán 
Región 14 de Sierra Negra 
Región 15 de Izúcar de Matamoros 
Región 16 de Chiautla 
Región 17 de Acatlán 
Región 18 de Tepexi de Rodríguez 
Región 19 de Atlixco 
Región 20 de San Martín Texmelucan 
Región de la 21 a la 31 del Área Metropolitana de la ciudad de Puebla 
Región 32 de Tepeaca

CRÓNICA DE AQUIXTLA
________
FUENTES
Juérez M. Diana. (27 de noviembre de 2019). De siete a 32 regiones pasará a ser dividido Puebla; 11 en zona metropolitana. Ángulo 7. Disponible en https://www.angulo7.com.mx/2019/11/27/de-siete-a-32-regiones-pasara-a-ser-dividido-puebla-11-en-zona-metropolitana/
Imagen de Ángulo7.com.nx 
Archivo del Juzgado de lo Menor y Defensa Social de Aquixtla, Puebla. Leyes y Decretos. Caja 51. Vol. 2. 1865 - 1875. 

martes, 26 de noviembre de 2019

Cruz de Caballero de la Orden de Guadalupe para dos aquixtecos

CRUZ DE CABALLERO DE LA ORDEN DE GUADALUPE PARA DOS AQUIXTECOS

Durante el Primer Imperio Mexicano (1822 - 1823), Agustín de Iturbide I. a imitación de otros soberanos, creó la Imperial Orden de Guadalupe para condecorar a quien se destacara por sus acciones en favor del Imperio o del gobernante. 

Al destituir a Iturbide para establecer el primer gobierno republicano de México, se dejó también de usar éste tipo de reconocimientos meritorios.

También el presidente Antonio López de Santa Anna (1853 - 1855), a manera de Iturbide, usó las cruces y medallas para reconocer a los bienhechores de la patria sus actos heroicos y sus contribuciones. Con su salida del gobierno; nuevamente se dejó de utilizar.

El Segundo Imperio Mexicano representado por Maximiliano de Hagsburgo, comenzó el 12 de julio de 1864 pero desde el  30 de junio 1863, mediante un decreto imperial, se volvió a instaurar la Orden de Guadalupe con algunas modificaciones y más categorías.

La imagen que encabeza el presente artículo es la Cruz de Caballero de la Imperial Orden de Guadalupe y es el modelo que fue entregado en 1865, a dos de nuestros paisanos que se destacaron en diversas acciones de guerra, apoyando al bando imperialista:

El Comandante José María Bonilla y el Capitán Miguel Castilla Bonilla, ambos pertenecientes a la Guardia Rural de Aquistla, 

Es importante mencionar que durante el periodo de 1861 a 1870, Aquixtla era una cabecera de pueblo y estaba sujeto políticamente al Partido Político de Tetela. Mientras que Tetela y otros pueblos luchaban por la ideas liberales y republicanas al lado de "Los tres Juanes", otros grupos serranos como Aquixtla y Zacapoaxtla tenían preferencia por Maximiliano y su gobierno.

Son muy pocos los datos que se han podido reunir para esclarecer aquella situación que puso a dos aquixtecos del bando extranjero, pero lo que si sabemos es que Aquixtla reconoce al Gobierno Imperial desde octubre de 1863, de la misma manera que Tlaxco, Tlaxcala.

Queda mucho por investigar pero por ahora les dejamos con ésto para picar en la curiosidad y quedamos a sus órdenes en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA
Francisco Javier Fernández Rivera
Cronista Municipal de Aquixtla, Puebla.

___________
FUENTES:
Almanaque Imperial Para el Año de 1866, Imprenta de J. M. Lara, México, 1866
RAÚL GONZÁLEZ, Reforma Liberal. Cronología 1854 - 1876, INERHM, México, 2012.

Imagen tomada de Wikipedia. 

viernes, 15 de noviembre de 2019

Se dice: ¿Aquixtleco, Aquixteco, o Aquixtlense?

    Se dice: ¿Aquixtleco, Aquixteco, o Aquixtlense?

Respuesta a manera de Luis Cabrera y Baudelio Candenedo.

Por: Francisco Javier Fernández Rivera
 Cronista Municipal de Aquixtla, Puebla.






Hace ya bastantes años que surgió una confusión respecto al nombre que se le debe dar a las personas que nacieron o que habitan en el Municipio de Aquixtla. Confusión que nos proponemos aclarar en el presente texto.

El idioma náhuatl que fue implantado por los aztecas en gran parte del territorio que dominaban, es un idioma muy bien estructurado y que gramaticalmente funciona para nombrar a todo el universo conocido por la gente de ese tiempo.

Así tenemos un idioma  con gramática, las composiciones de las palabras o las derivaciones que puedan darse de un verbo son tantas y tan variadas que la forma de interpretarlo es dependiente de muchos factores y eso lo hace muy complejo.

Para poder descifrar este lenguaje ideográfico y lograr hacer una traducción al español se han gastado casi cinco siglos con muy buenos resultados, personas importantísimas para esta tarea desde Fray Berbnardino de Sahagún hasta Miguel León-Portilla y muchos intelectuales más han hecho invaluables aportes que noy nos pueden servir como fundamento a la pregunta que titula este artículo.

Dado que el tema requiere de la cavilación rigurosa de un entendido en el tema náhuatl y reconociendo que a este momento un servidor no se atreve a hacer el análisis detallado como estedes lo merecen y por no escribir al aire ideas qu nos puedan confundir más en que si el gentilicio de Aquixla es aquixteco, aquixtleco ó aquixtlense; nos valemos de un texto escrito por dos pensadores del municipio vecino de Zacatlán.

 Lea usted con atención lo que plantean Luis Cabrera Lobato y el Prof. Baudelio Candenedo:




"POR FIN: ZACATLECO O ZACATECO

          Muchos años tiene, quizá siglos en que ZACATECO se ha dicho, pero muchos se empeñan en cambiarnos el gentilicio y nos dicen ZACATLECOS somos ZACATECOS, y es así como debe seguir diciéndose, no es la por la fuerza de la tradición, porque esta es la única forma correcta de como debe decirse, pues no hay otra.          Veamos el porqué de esta situación:
          Los gentilicios azteca, tlaxcalteca, zacateca y demás similares se forman del nombre geográfico Az- (tlan), Tlaxcal- (lan) Zaca- (tlan), y de la desinencia (TECATL) que quiere decir gente de donde resultaron las palabras; aztecatl. tlaxcaltecatl, ZACATECATL que se traduce como gente de Aztlán, gente de Tlaxcallán, gente de Zacatlán, etc., estas palabras en plural, en el dialecto mexicano toman la forma de azteca, tlaxcalteca, ZACATECA; algunos de estos términos en el idioma español traman la forma masculina, por ejemplo ZACATECO, mixteco, zapoteco, etc.
          El vocablo ZACATECO y sus similares van de acuerdo a la etimología local y en lo estricto a lo que corresponde cada uno de ellos.
         Zacatlán es uno de los pueblos más antiguos y en donde con más razón y pureza es en donde debemos observar los principios de derivación de los aztequizmos.
         De los nombres geográficos abundanciales, en TLAN, se derivan cientos de gentilicios terminados en TECO y TECA. Los nombres geográficos constan de una raíz (ZACATL). (AZTECATL), y una terminación TLAN, que significa abundancia de. Los gentilicios correspondientes a ellos se formaban de la parte fundamental de la raíz (zaca, maza, etc.) y de la desinencia (tecatl), que quiere decir alguien o gente, como habíamos constatado líneas más arriba.
          Vaya por vía de ejemplo los siguientes nombres geográficos con sus respectivos gentilicios:        

Tomatlán - Tomateco
Ahuacatlán - Ahuacateco
Amixtlán - Amixteco
Aztlán - Azteca
Zapotlán - Zapoteco
Mixtlán - Mixteco
Huaxtlán - Haxteco

Otras palabras que son derivadas de nombres acabados en TLAN como tolteca ilustraban suficientemente la formación de estos términos, pues a pesar de no llevar las letras (TL,), esos gentilicios se forman sin embargo también acabados en (TECA), por ejemplo:

Tula - Tolteca
Cholula - Cholulteca
Tlaxcala - Tlaxcalteca
Guatemala - Guatemalteco
Yucatán - Yucateco

          Si se fuera a cambiar la palabra ZACATECO por la palabra ZACATLECO o ZACATLENSE, como a veces suelen decir los turistas, se tendría que cambiar también las siguientes palabras como un procedimiento de reducción al absurdo:
 Zapotlán           Zapoteco           Zapotleco
 Mixtlán           Mixteco             Mixtlexo
 Aztlán         Azteca               Aztleca
 Tlaxcallán            Tlaxcalteca        Tlaxcaltleca
 Chollollán           Cholulteca         Cholultleca
 Zacatollán        Zacateca            Zacatleca

         Sería de lo más raro que al hablar de los aztecas o de los Tlaxcaltecas, los libros de historia de México, los llamaran los aztlecas, o tlaxcaltlecas, esto es claro y por ende ridículo que así se hiciera.          Ojalá que las generaciones futuras, haciendo justicia a la sabiduría, continúen conservándose tan ZACATECOS como sus predecesores y defendiendo este asunto filológico de tanta importancia para nosotros y que nos servirá para no caer en ridículo ante tantas personas que nos visitan.
         Todos los que somos oriundos de ZACATLÁN tenemos la seria obligación de propagar orgullosamente nuestro gentilicio ZACATECO, porque la razón y la ciencia nos inducen a ello. Son los actuales maestros de cualesquiera etapa los que tienen el deber ineludible de arraigarlo en el vocabulario de sus alumnos, porque no hay otro, aunque se empeñen en cambiárnoslo, y porque es el único correcto.

LIC. LUIS CABRERA LOBATO
PROFR. BAUDELIO CANDANEDO"*


Basados en el anterior análisis breve y conciso sobre el gentilicio de palabras terminadas en TLA, hacemos nuestro el ejemplo y lo aplicamos a nuestra palabra en cuestión que es AQUIXTLA y deducimos que el gentilicio propio y correcto para los habitantes u originarios del municipio citado es: Aquixteco. Por todas las razones expuestas en el texto que sirve de expplicación y que ha sido aceptado por académicos y cronistas de la tierra patria.


Viernes 15 de noviembre de 2019

CRÓNICA DE AQUIXTLA

*Copiado Textualmente de: https://www.oocities.org/mx/wolscb/gentilicio.html 

lunes, 1 de noviembre de 1999

Aquixtla bajo la mirada de Beatriz Gutiérrez Müeller. 1999

 

Retrato de la Sierra con desastre Puebla: los nuevos muros de agua



POR: BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER


La Sierra Norte de Puebla padece los efectos del desastre causado por una intensa temporada de lluvias. El paisaje, como revela esta crónica, ofrece miles de héctareas de cultivo perdidas, hambre, desolación y cientos de historias que, de no estar al alcance de los ojos, parecerían inverosímiles.
Viejo campesino está de pie —aún— y mira hacia el horizonte. Se acompaña sólo de un bastón. El único testigo es otro hombre que cruza por ese valle rodeado de montañas, en

Tapayula. El campesino sigue mirando al vacío. Pisa su parcela devastada, la que agonizó en el lodo. Sigue de pie, con la mirada perdida en lontananza, guarecido bajo un sombrero y un plástico. El otro hombre, de la ciudad, se le aproxima. Se miran sin decirse nada. Se dan la mano. El silencio dura una eternidad. Cada quien sigue su camino.
La desazón la han dado las lluvias, pero la tragedia está en los ojos, desde que nacieron.
Gregorio, totonaco, vive en un pueblo de Tepango de
Rodríguez. Ha caminado cuatro horas hasta Jilotzingo, donde no hay paso —por la interserrana— hasta Zacatlán. Es la frontera obligada. Va a comprar maíz, muy escaso. Dice que le pide a Dios “que me ayude”. Dios “es grande y poderoso. Dios me ha mandado y ahora que me ayude”.
—¿Y para qué lo trajo Dios? Pues para trabajar, para trabajar. Para adorarlo por él…
-¿Y.?
—A sufrir… Como estamos viendo ahora, trabajamos pero no alcanza. A ver por nuestros hijos también.
La ayuda es abundante. Trailers y camiones circulan por toda carretera que se aproxime a la zona de desastre. La presidencia municipal de Zacatlán, centro regional de abasto, se ha convertido en una gran bodega: las cajas y paquetes de ayuda suben y bajan.
Hasta ahí llegan de comunidades cercanas. O lejanas. Horas y horas de camino entre lodazales, peñascos y barrancas.
Otro hombre, por su cuenta, ha acopiado ropa. Se estaciona frente a la presidencia municipal en su Ram Charger azul. Abre bolsas que pretende repartir y una marabunta de hombres y mujeres campesinos se hace en derredor suyo. Trepadas unas hasta en las llantas, arrebatan al de junto. Comienzan los jaloneos. El sofocado repartidor sube al techo de su Ram Charger. Pide orden pero el llamado es inaudito. Lanza al aire lo que le queda en las bolsas, y lo que cae lo toman mujeres desesperadas. Unos perros flacuchos olisquean sin parabién. Los perros van a dar a un bote de basura donde sacan platos de unisel con restos de frijoles.
Las parroquias dan albergue y reciben la ayuda de Cáritas. El movimiento en los pueblos es insuficiente para abastecer a miles de hambrientos. Gente va y viene, trabaja para acarrear bultos de maíz o de azúcar.
En Aquixtla, la carretera se desplomó. Una centena de hombres ha formado una cadena que recorre una vereda hechiza como alternativa, para hacer llegar gasolina, agua, frijoles. Hasta cajas de Corn Flakes. Los tanques de gas se trasladan por el vacío que el tramo carretero desaparecido dejó por las lluvias, a través de una polea. Ahí van los cilindros, viajando como en teleférico. Del otro lado compran los que tienen.
En el atrio de la iglesia de San Juan Bautista, unos damnificados rodean al sacerdote. El abasto que llega, parte. Cuando arriban las cajas de ayuda, se hace sonar una campana. Los habitantes que vienen del rumbo de Tetela de Ocampo, a pie o a tramos en camioneta (las que se quedaron de ese lado), acuden al llamado. Y a cargar. A lomo de burro.
La tierra de antiguos evangelizadores franciscanos está desolada. El párroco José Adolfo Chávez, ahí en el atrio, prende un Marlboro. La neblina está en el ambiente y el frío cala. Llueve. Todo está triste. Alguien comienza a tararear “fumando espero…” y se detiene.
—¿Y qué espero?
Los contertulios se miran. El silencio ahonda.
—Yo no sé qué espero —dice uno.
—Yo tampoco —tercia otro.
Pero no muy lejos de ahí, miles de bocas esperan: caminos destrozados, casas destruidas; no hay luz. Las historias son inverosímiles para aquel hombre de ciudad, el que miraba al campesino en ese paraje. Pero están ahí y se cuentan: trece personas que quisieron guarecerse de los deslaves como en Camocuautla fueron a encerrarse en el templo y ahí quedaron sepultados. Un padre corría en Ahuacatlán buscando deseperadamente refugio para su familia y su bebé se le escurrió de los brazos. El crío cayó por un despeñadero.
Y así siguen: decenas de pueblos desaparecieron bajo el lodo, cientos de campesinos emigran al municipio más cercano para comer. Una mujer totonaca sólo salvó un paraguas. Un niño duerme en un albergue y ha preguntado por sus padres y tíos que no sabe que están muertos. Un grupo de indígenas que llevaba abastos desde Zacapoaxtla fue asaltado a medio camino; uno de ellos murió a machetazos. En Tepango de Rodríguez, en el segundo viaje por helicóptero, dos militares tuvieron que bajar a contener a una horda de hambrientos que se golpeaba por quedarse con una despensa.
Miles de hectáres perdidas, muerte, hambre: destrucción de viviendas, escuelas, casas de salud. Así esta el futuro para los hombres y mujeres de la Sierra Norte de Puebla que no recuerdan, “hasta hace como cuarenta años, que fue cuando Dios se enojó tanto”. 

Beatriz Gutiérrez Mueller. Periodista. Reportera del noticiero de radio poblano Revista 105.


CRÓNICA DE AQUIXTLA
Recuperado de la Revista Nexos 1 noviembre de 1999.  https://www.nexos.com.mx/?p=9448

domingo, 10 de octubre de 1999

LA INUNDACIÓN DE 1999 EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA. CNN MÉXICO

 

Víctimas de inundaciones en México lloran muertos y suplican ayuda





10 de octubre de 1999

Publicado en la Web a las 2:29 pm EDT (1829 GMT)

POZA RICA, México (Reuters) - Los gritos de duelo y las súplicas de ayuda resonaron a lo largo de la costa del Golfo de México el domingo mientras los residentes enfrentaban la falta de alimentos, servicios básicos y una lucha contra posibles enfermedades después de la peor inundación que azotó la región en siglos.

Las autoridades de todo el país informaron que al menos 300 personas murieron y al menos 200.000 quedaron sin hogar por las inundaciones que arrasaron nueve de los 31 estados de México.

Los residentes de la ciudad petrolera de Poza Rica, en el estado del Golfo de Veracruz, se quedaron hundidos hasta las rodillas en el lodo estancado dejado por las crecientes aguas y gritaron "¡Ayuda, ayuda, ayuda!" al presidente mexicano Ernesto Zedillo el sábado cuando visitó la ciudad durante un recorrido en helicóptero para coordinar los esfuerzos de rescate.

El barrio de Las Gaviotas había estado sin electricidad ni agua corriente desde que las fuertes lluvias golpearon el martes anterior. Las familias lucharon por salvar sus pocas posesiones preciadas, incluidos colchones, estufas y televisores, colocándolos en los tejados.

La cría de mosquitos es un problema de salud

"Todo apesta por aquí, no hay agua ni electricidad, y las enfermedades no tardan en llegar", dijo a Reuters la profesora universitaria María Luisa Sánchez en Las Gaviotas.

Los funcionarios de salud dijeron que las piscinas estancadas eran un caldo de cultivo potencial para los mosquitos que propagan el dengue, una enfermedad altamente infecciosa que prevalece en zonas como el norte de Veracruz.

"Hasta ahora no ha habido un brote de dengue, pero si no tenemos cuidado podría haber una epidemia. Tenemos una alerta de salud en el estado", dijo a Reuters el director de servicios de salud del estado de Veracruz, Luis Fernando Artiga.

Zedillo, acompañado por media docena de ministros del gabinete federal, prometió no defraudar al pueblo de Veracruz en un desastre nacional que comparó con el huracán Pauline, que mató a unas 400 personas mientras azotaba la costa del Pacífico de México hace dos años.
"En términos de vidas humanas perdidas, es la tragedia de la década para México. Es una situación muy grave para el país", dijo Zedillo a periodistas en Poza Rica, a 130 millas (220 km) al noreste de la Ciudad de México.

Los soldados trabajan sin parar para desenterrar cuerpos

Jeffrey Wilkerson, un investigador ecológico con 36 años de experiencia en Puebla, dijo a Reuters que la inundación fue "completamente fuera de lo común, la peor inundación en el Golfo de este siglo, de hecho en cuatro siglos".

Los trabajos de rescate continuaron en el estado central de Puebla, que parecía ser el más afectado por las inundaciones que convirtieron las laderas en ríos de lodo mortales y enterraron pueblos enteros.

Los soldados que habían trabajado sin parar desde el viernes habían desenterrado casi 100 cuerpos en el pueblo de La Aurora, cerca de Teziutlán en Puebla, 120 millas (190 km) al noreste de la Ciudad de México. La oficina del alcalde estimó que 140 personas murieron en la ciudad.

"Todavía hay gente enterrada en el lodo, la orden es quitar todo el lodo que hay allí. Estamos trabajando las 24 horas del día", dijo a Reuters el jefe de policía de Teziutlán, Amadeo Andrade.

En Mixum, un pequeño pueblo indígena de Puebla, los rescatistas habían recuperado los cuerpos de cuatro niños de una clase de 20 envueltos por un deslizamiento de tierra, informó la radio local.

Mayor número de muertos no oficiales

El número de muertos incluye los estados de Puebla, la vecina Veracruz, el centro de Hidalgo, el estado del Golfo de Tabasco y el sureste de Chiapas.

El número de muertos no oficial es mucho mayor. El diario La Jornada publicó el sábado un recuento de 600 muertos. Y la emisora ​​de radio Formato 21 dijo que 206 habían muerto en Zacatlán, otro pueblo de Puebla.

Mientras tanto, grupos eclesiásticos y no gubernamentales pidieron, como lo han hecho en muchos desastres en los últimos años, donaciones de alimentos enlatados, agua embotellada, mantas y suministros médicos para enviar a las víctimas de las inundaciones.

Y más lluvia podría frustrar los esfuerzos de rescate. El Servicio Meteorológico Nacional predijo que la tormenta tropical Irwin traería lluvias intensas a la costa del Pacífico de México.


CRÓNICA DE AQUIXTLA

Recuperado de CNN Noticias, el 17 de Septiembre de 2020 

por el Cronista. http://edition.cnn.com/WEATHER/9910/10/mexico.floods/ 

martes, 3 de octubre de 1978

El Ciprés y Los Rincones. Son de Propiedad Nacional desde 1978

 Declaratoria de propiedad nacional, 
aguas de El Ciprés y Los Rincones.

Buscando información sobre las concesiones y derechos de aguas que corren por los ríos del Municipio, nos encontramos con esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación DOF, del día lunes 13 de noviembre de 1978, en donde se avisa a la población que el agua de los manantiales que llevan por nombre El Ciprés y Los Rincones, ubicados en la comunidad de Cuayuca, pasan a ser de propiedad nacional según el Artículo 27 de la Constitución y la Ley Federal de Aguas.

El documento, además, explica la ubicación de los mencionados nacimientos de agua y las barrancas que los contienen, quedando todos dentro del pueblo de Cuayuca y aportando el cauce al río Cuautolanico que surca  al municipio de Aquixtla.

¿Conoces los manantiales mencionados? Cuéntanos aquí abajo en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES
Diario Oficial de la Federación, publicación del lunes 13 de noviembre de 1978. Disponible en http://dof.gob.mx/index.php?year=1978&month=11&day=13