¡AGUAS! Que van surcando mi tierra.
Los ríos de el municipio de Aquixtla.
El paisaje que conforma a nuestro Municipio no se entiende sin sus altos montes y sus profundas barrancas, sin sus lomas y laderas, éstos accidentes geográficos son memoria viva de nuestros días infantiles, y los ríos permaneces también en nuestros días pasados.
Seguramente todos los aquixtecos tenemos por ahí guardado en la memoria, algún día especial y único que vivimos siguiendo el agua, saltando piedras para no caer, o mejor aún nadando en alguna poza de agua cristalina.
Lo que el Cronista de Aquixtla recuerda es que en algún paraje acuático de éstos que hablamos, había un manantial y junto a ese lugar me contaron una historia de duendes.
Pero esa es otra historia, lo que ahora les venimos a contar es -de la mano del mapa- el nombre y trayecto de algunos de los ríos más importantes del municipio. Quisiéramos abarcar todos pero sería tardado para nuestra lectura, por ahora nos conformamos con describir los siguientes para que nos demos una idea de como el territorio aquixteco; es dibujado por las aguas dulces que recorren lentamente nuestras comunidades y barrancas.
Los ríos que dibujan Aquixtla.
Debido a la privilegiada ubicación de Aquixtla dentro de la sub-provincia fisiográfica de Carso Huasteco, y favorecido por los accidentes topográficos, el municipio de Aquixtla se encuentra casi en su totalidad; dentro de la Cuenca hidrológica del río Tecolutla.
El clima sub-húmedo y las lluvias de temporal, mantienen los mantos acuíferos con reservas que alimentan manantiales y algunas débiles corrientes de agua dulce durante todo el año.
Empezaremos nuestro recorrido en la parte suroeste de Aquixtla en los montes altos de la comunidad de Cuatolanico. El pequeño río del mismo nombre de la comunidad, desciende lentamente por la barranca y llega a Cuayuca en donde se le unen los hilos de agua de los manantiales "Los Rincones" y "El Ciprés."
Más adelante y con ese mismo nombre sigue su transcurso hacia el norte, se le incorpora el cauce de Agua Bendita y despues las aguas que nacen en Peña Partida, el río sigue su curso y toma el nombre de Texocoapa.
Avanza en dirección al noreste y de las faldas del Ejido de El Terrero; se le unen las aguas del Teomatlalco, que se mezcla en la misma comunidad para llamarse río Popocaya. En este trayecto hay un pequelo salto de agua y una poza que se conoce poco pero que ha servido durante mucho tiempo como lavadero, bebedero de animales y sitio de descanso para algunos vecinos.
Hasta este punto ya vamos en el puente que conecta a Tlaltempa y El Terrero, donde el agua sigue su rumbo y más adelante recibe las aguas de los ríos Tlapizahuaca que se origina en el barrio del mismo nombre.
Desde las laderas desde Cuatolanico pero un poco al sureste, se originan nuevas corrientes de agua que toman la barranca de Cuautieco y el río adopta ese nombre para bajar por toda la comunidad y va recibiendo el agua de manantiales diversos hasta llegara la puente de Hueyanal.
La corriente alimentada por los cuerpos antes mencionados toma el nombre de Aquixtla o Ayautholanico y es en este tramo en donde se ubican "los Chorros" y el "Salto de tepexcanal" las aguas siguen y atraviesan la parte sur de Pachuquilla para salir del municipio adentrándose en Tetela de Ocampo.
Luego este río formará parte del Zempoala en la Sierra de Puebla y que a su vez alimenta al gran río Tecolutla con salida en el golfo de México en las costas de Veracruz.
Hemos ya viajado por las aguas de Aquixtla, atravesando sus barrancas y siguiendo el camino cuesta abajo. Pero es mejor si vamos de nuevo a esos lugares y rememoramos los recuerdos que atesoramos, cada uno en forma distinta pero todos con el sentimiento de pertenecer a una misma cuna y a un mismo lugar custodiado desde los árboles del monte o la barranca, árboles testigos de nuestras aventuras.
¿Conoces el nombre de otro río aquixteco?, ¿sabes de algún otro manatial? Cuéntanos en los comentarios.
CRÓNICA DE AQUIXTLA
FUENTES
Seguramente todos los aquixtecos tenemos por ahí guardado en la memoria, algún día especial y único que vivimos siguiendo el agua, saltando piedras para no caer, o mejor aún nadando en alguna poza de agua cristalina.
Lo que el Cronista de Aquixtla recuerda es que en algún paraje acuático de éstos que hablamos, había un manantial y junto a ese lugar me contaron una historia de duendes.
Pero esa es otra historia, lo que ahora les venimos a contar es -de la mano del mapa- el nombre y trayecto de algunos de los ríos más importantes del municipio. Quisiéramos abarcar todos pero sería tardado para nuestra lectura, por ahora nos conformamos con describir los siguientes para que nos demos una idea de como el territorio aquixteco; es dibujado por las aguas dulces que recorren lentamente nuestras comunidades y barrancas.
Los ríos que dibujan Aquixtla.
Debido a la privilegiada ubicación de Aquixtla dentro de la sub-provincia fisiográfica de Carso Huasteco, y favorecido por los accidentes topográficos, el municipio de Aquixtla se encuentra casi en su totalidad; dentro de la Cuenca hidrológica del río Tecolutla.
El clima sub-húmedo y las lluvias de temporal, mantienen los mantos acuíferos con reservas que alimentan manantiales y algunas débiles corrientes de agua dulce durante todo el año.
Empezaremos nuestro recorrido en la parte suroeste de Aquixtla en los montes altos de la comunidad de Cuatolanico. El pequeño río del mismo nombre de la comunidad, desciende lentamente por la barranca y llega a Cuayuca en donde se le unen los hilos de agua de los manantiales "Los Rincones" y "El Ciprés."
Más adelante y con ese mismo nombre sigue su transcurso hacia el norte, se le incorpora el cauce de Agua Bendita y despues las aguas que nacen en Peña Partida, el río sigue su curso y toma el nombre de Texocoapa.
Avanza en dirección al noreste y de las faldas del Ejido de El Terrero; se le unen las aguas del Teomatlalco, que se mezcla en la misma comunidad para llamarse río Popocaya. En este trayecto hay un pequelo salto de agua y una poza que se conoce poco pero que ha servido durante mucho tiempo como lavadero, bebedero de animales y sitio de descanso para algunos vecinos.
Hasta este punto ya vamos en el puente que conecta a Tlaltempa y El Terrero, donde el agua sigue su rumbo y más adelante recibe las aguas de los ríos Tlapizahuaca que se origina en el barrio del mismo nombre.
Desde las laderas desde Cuatolanico pero un poco al sureste, se originan nuevas corrientes de agua que toman la barranca de Cuautieco y el río adopta ese nombre para bajar por toda la comunidad y va recibiendo el agua de manantiales diversos hasta llegara la puente de Hueyanal.
La corriente alimentada por los cuerpos antes mencionados toma el nombre de Aquixtla o Ayautholanico y es en este tramo en donde se ubican "los Chorros" y el "Salto de tepexcanal" las aguas siguen y atraviesan la parte sur de Pachuquilla para salir del municipio adentrándose en Tetela de Ocampo.
Luego este río formará parte del Zempoala en la Sierra de Puebla y que a su vez alimenta al gran río Tecolutla con salida en el golfo de México en las costas de Veracruz.
Hemos ya viajado por las aguas de Aquixtla, atravesando sus barrancas y siguiendo el camino cuesta abajo. Pero es mejor si vamos de nuevo a esos lugares y rememoramos los recuerdos que atesoramos, cada uno en forma distinta pero todos con el sentimiento de pertenecer a una misma cuna y a un mismo lugar custodiado desde los árboles del monte o la barranca, árboles testigos de nuestras aventuras.
¿Conoces el nombre de otro río aquixteco?, ¿sabes de algún otro manatial? Cuéntanos en los comentarios.
CRÓNICA DE AQUIXTLA
FUENTES
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquixtla, INEGI, 2009
Atlas de Riesgos del Municipio de Aquixtla, Municipium, Puebla, 2012.