Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

ORQUESTA JUVENIL DE AQUIXTLA - INSCRIPCIONES ABIERTAS

INICIAN LAS INSCRIPCIONES 
PARA FORMAR LA
ORQUESTA JUVENIL DE AQUIXTLA




En el municipio de Aquixtla, se busca la conformación de una Orquesta Sinfónica Juvenil,  el proyecto surge como apoyo a la preservación y difusión  de la cultura y la música en jóvenes de 10 a 20 años de edad, buscan contar con participantes de todas las comunidades de esta demarcación.
Las inscripciones están abiertas y culminan el próximo 25 de marzo, fecha en la que también se espera que arranquen los ensayos y clases los días miércoles y viernes de 16:00 a 18:00 horas, sin que esto represente un costo para los interesados, tampoco es necesario contar con conocimientos musicales.
El auditorio municipal será el espacio en el que se realizarán las clases y ensayos de la orquesta, las cuales se impartirán por un profesional en la música, toda vez que se busca que las niñas, niños y jóvenes puedan formarse en temas como lectura y escritura musical, armonía y todo lo relacionado a este arte.
Con información de Benito Sánchez

lunes, 23 de diciembre de 2019

Baptismo de María de Huadalupe 23 de diciembre de 1749. Tlacomulco

María de Huadalupe de Tlacomolco
Un bautizo de hace 270 años en Aquiztla.


En los repositorios documentales que alrededor del mundo se han formado, existen documentos llenos de sorpresas y de información que hasta ahora es desconocida; debido a la falta de difusión o de interés por parte de los pueblos.

Debido a ese desconocimiento de los documentos que describen parte de nuestra historia, algunas comunidades o grupos tenemos una visión muy limitada sobre las cosas que pasaron a nuestros antepasados.

Afortunadamente cada día es mayor el número de personas que se interesan por conocer y difundir estos documentos, y de esa manera, se van llenando los huecos que hacían falta en la historia de nuestras localidades.

En esta ocasión les traemos el registro de un bautismo celebrado el día 23 de diciembre del año 1749, hace exactamente 270 años, existente en el primer "libro de los bautizos e Yndios de razon" en la Iglesia de San Juan Aquiztla. Lo transcribimos de manera paleográfica para que disfruten de la originalidad del documento y también para que tengamos una idea más completa de los usos de aquellos tiempos.


[En veinte i tres de Diziembre de cetecientos i q[uaren]ta i nueve enesta yg[lesi]a de San Juan Aquiztla Baptize solemnemente a Maria de Huadalupe de tres Dias de Nasida Hija lexitima de Ant[on]io se Santiago i de Ant[on]ia María yndios del V[arrio] de tlacomolco fueron sus Padrinos Fran[cis]co Juan y su mug[e]r Luiza Damiana del d[ic]ho v[arrio] , a quienes advertí su obligacion parentesco espiritual i lo firme.
B[achille]r Claudio de la Calleja
Rubrica ]

En el año que nos ocupa (1749), el pueblo de San Juan Aquiztla estaba bajo la jurisdicción de la Parroquia de Santiago Chignahuapan, había un Teniente de Cura, en este caso el Br. Don Claudio de la Calleja que asistía a la comunidad espiritual de nuestro pueblo. Para celebrar los sacramentos y asistir espiritualmente a la población.

Más tarde en el año de 1776, se erige la Parroquia de San Juan Evangelista y se continuará con el registro que sigue aumentando hasta nuestros días.

Esperamos les haya gustado éste artículo y nos compartan qué impresión les ha dejado esta pequeña parte de nuestra Historia de Aquixtla.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES:
Registros de bautizos de San Juan Aquixtla, Puebla. 1749. Disponible en familisearch.com 







martes, 10 de diciembre de 2019

¡AGUAS! Que van surcando mi tierra

¡AGUAS! Que van surcando mi tierra.
Los ríos de el municipio de Aquixtla.
El paisaje que conforma a nuestro Municipio no se entiende sin sus altos montes y sus profundas barrancas, sin sus lomas y laderas, éstos accidentes geográficos son memoria viva de nuestros días infantiles, y los ríos permaneces también en nuestros días pasados.

Seguramente todos los aquixtecos tenemos por ahí guardado en la memoria, algún día especial y único que vivimos siguiendo el agua, saltando piedras para no caer, o mejor aún nadando en alguna poza de agua cristalina.

Lo que el Cronista de Aquixtla recuerda es que en algún paraje acuático de éstos que hablamos, había un manantial y junto a ese lugar me contaron una historia de duendes.

Pero esa es otra historia, lo que ahora les venimos a contar es -de la mano del mapa- el nombre y trayecto de algunos de los ríos más importantes del municipio. Quisiéramos abarcar todos pero sería tardado para nuestra lectura, por ahora nos conformamos con describir los siguientes para que nos demos una idea de como el territorio aquixteco; es dibujado por las aguas dulces que recorren lentamente nuestras comunidades y barrancas.

Los ríos que dibujan Aquixtla.

Debido a la privilegiada ubicación de Aquixtla dentro de la sub-provincia fisiográfica de Carso Huasteco, y favorecido por los accidentes topográficos, el municipio de Aquixtla se encuentra casi en su totalidad; dentro de la Cuenca hidrológica del río Tecolutla.

El clima sub-húmedo y las lluvias de temporal, mantienen los mantos acuíferos con reservas que alimentan manantiales y algunas débiles corrientes de agua dulce durante todo el año.

Empezaremos nuestro recorrido en la parte suroeste de Aquixtla en los montes altos de la comunidad de Cuatolanico. El pequeño río del mismo nombre de la comunidad, desciende lentamente por la barranca y llega a Cuayuca en donde se le unen los hilos de agua de los manantiales "Los Rincones" y "El Ciprés."

Más adelante y  con ese mismo nombre sigue su transcurso hacia el norte, se le incorpora el cauce de Agua Bendita y despues las aguas que nacen en Peña Partida, el río sigue su curso y toma el nombre de Texocoapa.

Avanza en dirección al noreste y de las faldas del Ejido de El Terrero; se le unen las aguas  del Teomatlalco, que se mezcla en la misma comunidad para llamarse río Popocaya. En este trayecto hay un pequelo salto de agua y una poza que se conoce poco pero que ha servido durante mucho tiempo como lavadero, bebedero de animales y sitio de descanso para algunos vecinos.

Hasta este punto ya vamos en el puente que conecta a Tlaltempa y El Terrero, donde el agua sigue su rumbo y más adelante recibe las aguas de los ríos Tlapizahuaca que se origina en el barrio del mismo nombre.

Desde las laderas desde Cuatolanico pero un poco al sureste, se originan nuevas corrientes de agua que toman la barranca de Cuautieco y el río adopta ese nombre para bajar por toda la comunidad y va recibiendo el agua de manantiales diversos  hasta llegara la puente de Hueyanal.

La corriente alimentada por los cuerpos antes mencionados toma el nombre de Aquixtla o Ayautholanico y es en este tramo en donde se ubican "los Chorros" y el "Salto de tepexcanal" las aguas siguen y atraviesan la parte sur de Pachuquilla para salir del municipio adentrándose en Tetela de Ocampo.

Luego este río formará parte del Zempoala en la Sierra de Puebla y que a su vez alimenta al gran río Tecolutla con salida en el golfo de México en las costas de Veracruz.

Hemos ya viajado por las aguas de Aquixtla, atravesando sus barrancas y siguiendo el camino cuesta abajo. Pero es mejor si vamos de nuevo a esos lugares y rememoramos los recuerdos que atesoramos, cada uno en forma distinta pero todos con el sentimiento de pertenecer a una misma cuna y a un mismo lugar custodiado desde los árboles del monte o la barranca, árboles testigos de nuestras aventuras.

¿Conoces el nombre de otro río aquixteco?, ¿sabes de algún otro manatial? Cuéntanos en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquixtla, INEGI, 2009
Atlas de Riesgos del Municipio de Aquixtla, Municipium, Puebla, 2012.

martes, 3 de diciembre de 2019

QUESOS ARTESANALES LECLERC; El sabor de Francia con un toque Aquixteco.

QUESOS ARTESANALES LECLERC;
El sabor de Francia con un toque Aquixteco. 



     La gastronomía de la sierra norte tiene un sello muy característico y muy campirano, podemos encontrar desde recetas prehispánicas como los escamoles y los tlaxcales, o recetas virreinales como el mole poblano que en cada municipio se caracteriza por algún elemento que lo hace muy propio.

Si bien es cierto que se ha conservado gran parte de la dieta original en nuestras tierras, también lo es que la influencia de otros países ha conquistado el paladar de los aquixtecos de buen gusto y amantes de lo nuevo y exquisito.

En esta ocasión comparto con ustedes una misiva que me hacen llegar de parte del señor Hassael Herrera Laguna, Aquixteco residente en la cabecera municipal, que desde hace más de treinta años se ha dedicado a la producción artesanal de quesos de estilo francés, con una experiencia que le ha merecido el prestigio y reconocimiento a nivel regional y nacional.

Dejo aquí para ustedes la carta completa.



_-_-_-_-_-_-_



De Hassael Herrera Laguna para el Cronista de Aquixtla.
Quesos Artesanales Leclerc

Aquixtla, es una población enclavada en la sierra norte del estado de Puebla, con clima templado frío, en donde los pastizales naturales son la fuente de sana alimentación para los animales productores de leche, así como el agua, pura de manantial hacen de éste un lugar único.

En el año 1988 nos visitó un técnico lácteo Francés. "Guilles Leclerc" , quien quedo enamorado de el lugar, el manejo y la crianza de los animales que le recordaron los hatos y establos familiares de los Pirineos en su natal país, por lo que vio en Aquixtla la oportunidad de elaborar quesos de manera artesanal, como ancestralmente se hacían en Francia. El clima y las condiciones que vio aquí le parecieron las ideales.

Durante su estancia, nos enseñó una dieta balanceada para los animales, el manejo de la leche durante la ordeña y las técnicas especializadas para la elaboración, fermentación y maduración para cada una de las variedades de quesos, los cuales son elaborados a partir de leche de vaca, cabra, oveja y mezcla de estás.

Nuestros quesos son libres de productos químicos y conservadores, son hechos con fermentos naturales que proporcionan el PH óptimo, con una maduración que va del 20 días a los 4 meses, en cavas con la humedad y temperatura adecuada.

Por lo cual son quesos 100% artesanales, de producción limitada y con variedades únicas:

-Saint Paulin :es un queso blanco cremoso y suave, de corteza anaranjada.

-Morbier :es un queso blanco, corteza gris y una particular raya horizontal de carbón y moho natural.

-Pasta blanda: es un queso fuere de consistencia casi untosa con una corteza blanda envuelto en faja de madera de sabino, lo cual le brinda un aroma y sabor característico.

-Saint Pierre: es un queso suave de corteza gris a base de ceniza de maderas dulces.

...Entre otras variedades.

Mi esposa y yo estamos trabajando estos quesos desde 1988, anteriormente solo hacíamos el queso fresco, el que se conoce como ranchero, y nuestra producción varía de acuerdo a la disponibilidad de leche que tenemos.

_-_-_-_-_-_-_

Como podemos ver con más de 30 años en el oficio y con el reconocimiento y preferencia de gente de otros lugares don Hassael y su familia son un motivo más para sentirnos orgullosos de todo lo que el capital humano y natural que Aquixtla contiene para dar. 
He tenido el privilegio de saborear esos productos, mis favoritos: el Pasta blanda y el Saint Pierre, acompañados de un buen vino tinto y a disfrutar porque es una fiesta poder degustarlos.


Es un orgullo ser portador de la historia del municipio, es un placer compartir con ustedes, paisanos, la riqueza cultural y gastronómica de la tierra que nos hermana, ojalá podamos compartir el texto y mejor aún vayámos a comprar uno o dos quesos que bien vale la pena disfrutar lo que otros viene a buscar desde lejos.

CRÓNICA DE AQUIXTLA
POSDATA:
Agradezco a Dayanara Herrera Guerra por compartir conmigo la carta y compartir también; el  gusto por lo nuestro, nuestro Aquixtla ,Puebla.


lunes, 2 de diciembre de 2019

Aquixtla es también un Pueblo con Magia.

AQUIXTLA ES PUEBLO CON MAGIA



Aquixtla está considerado en la región que se ha denominado Sierra Mágica de Puebla, un grupo de 18 municipios que comparten además de ser poblanos; su diversidad natural en plantas, animales, paisajes y climas.

De arquitectura típica, los pueblos de la sierra norte son muy pintorescos, con sus paredes de adobe, tejados y balcones nos llevan a un estado de paz y armonía con la naturaleza y de calidéz emanado de la gente que vive aquí.


Entre las bondades que podemos compartir con los demás pueblos, Aquixtla cuenta con cascadas de agua dulce, grandes barrancas y monumentales cerros para practicar senderismo, hay también en el municipio bosques de pinos  muy adecuados para hacer el famoso "día de campo", y otras actividades como montar a caballo y escalar.

Nuestras fiestas son el reflejo de la identidad nahua - totonaca mezclada con las celebraciones católicas a Jesús y los santos patronos de cada comunidad.

Tenemos por ejemplo la fiesta de San Francisco de Asís en la comunidad de Atexcac cuya celebración empieza desde finales de septiembre y las mayordomías se encargan de organizar las actividades que año con año logran perpetuar las costumbres heredadas. En ella son muy representativas las danzas y los famosos huehues, con sus máscaras y chicotes hacen de el folclor aquixteco toda una estampa viva y original.


Cuautolanico, con sus jaripeos, Chichicaxtla y sus carreras de caballos y así, una a una las comunidades serranas van sumando ritos y actividades que enriquecen esa magia que le da nombre a esta zona poblana.

Ya hablamos de las tradiciones, pero faltan las artesanías, esferas de vidrio, alfarería de barro rojo, tejidos bordados a mano, y muchas cosas más...

Sabemos que como buen aquixteco conoces cada una de éstas manifestaciones culturales y seguramente has participado en ellas; procesiones, posadas, rosarios a la Virgen en mayo, torneo de cintas, basquetbol, palo encebado, peleas de gallos y mucho más.

Cuéntanos qué es lo que más te gusta de nuestro Aquixtla mágico y de nuestra Sierra Mágica de Puebla.


Te dejamos aquí la lista completa de los municipios que integran la Sierra Mágica de Puebla, y también, te decimos cuales de esos municipios son también pueblos mágicos.

LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA MÁGICA DE PUEBLA.

• Ahuacatlán
• Ahuazotepec
• Aquixtla
• Francisco Z. Mena
• Honey
• Ixtacamaxtitlán
• Jonotla
• Juan Galindo
• Naupan
• Tetela de Ocampo
• Tlacuilotepec
• Xochiapulco
• Zapotitlán de Méndez
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

LOS PUEBLOS MÁGICOS SON:
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

CRÓNICA DE AQUIXTLA
_________
FUENTES:
Imágenes de internet.
https://www.toopics.com/p/2185809979976696642_5701841957
http://viajaporpuebla.mx/es/ver-y-hacer/espacios-naturales/item/el-salto-de-tepexcanal
https://www.facebook.com/Devoci%C3%B3n-Fe-y-Amor-a-Padre-Jes%C3%BAs-Aquixtla-Pue-1833210190312294/
http://no-existir.blogspot.com/2010/10/16-en-aquixtla-puebla.html

miércoles, 27 de noviembre de 2019

El cachorro y el grillo

El cachorro y el grillo
Brayan Sánchez Fernández
Edad: 8 años Grado: 3° Grupo: A
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Oficial “José María Morelos” Municipio: Cuautieco, Aquixtla
Nombre del docente: Erica Posadas Espinoza

Ilustración de Nora Millán

Había una vez un perro que vivía en un rancho, su nombre era Pepe. Pepe era
un cachorro muy travieso con los demás animales del rancho.
Un día, Pepe ladró tan fuerte que hizo que las gallinas se asustaran y sus
huevos se cayeron del nido. Todas se enojaron con él.
El pobre cachorro se fue llorando y corrió hasta llegar cerca de un pozo. El
cachorro vio que era un pozo de los deseos y arrojó una moneda. Pidió tener
a un amigo para jugar y ya no estar solo. Pepe regresó al rancho muy contento
pensando en cómo sería su nuevo amigo.
Pasaron muchos días y su amigo no aparecía. Entonces Pepe se fue a un
estanque a llorar para que ninguno de los animales del rancho se diera cuenta
de que estaba triste. De pronto escuchó un pequeño ruido que lo asustó, y
escuchó que alguien le dijo:
—Hola, Pepe.
Pepe contestó:
—Hola, ¿quién eres?
—Hola, soy Jorge —le dijo la vocecita que le hablaba.
El cachorro volteó para todos lados, pero no pudo ver a nadie hasta que la
vocecita le dijo que mirara bien hacia abajo, y fue entonces cuando el cachorro
vio a un grillo. Los dos se pusieron a hablar, y así pasó la tarde. Pepe cargó
a Jorge y se fueron muy contentos al rancho.
Al día siguiente, el cachorro fue al pozo a darle las gracias por su amigo y
se dio cuenta de que su moneda no había caído dentro. Pepe no podía creer
cómo era que tenía a su amigo el grillo.
Llegó al rancho y le contó todo a Jorge, le dijo que había lanzado una moneda
al pozo de los deseos para tener un amigo porque ninguno de los animales
del rancho quería estar con él; decían que era muy travieso, pero eso no era cierto pues él sólo quería jugar. La moneda que aventó no había entrado al
pozo de los deseos y no sabía cómo era que tenía a Jorge de amigo. El grillo
lo escuchó y le dijo:
—No tienes por qué desear tener un amigo, una amistad se va forjando
cada día.
Al día siguiente, Jorge y Pepe fueron muy contentos a jugar en el campo.
Todos los animales estaban muy alegres por Pepe, pues estaba muy feliz con
su amigo el grillo. A partir de ese día, Pepe ya no fue un cachorro travieso y
triste. Los animales estaban muy contentos por Pepe y les regalaron dos collares,
uno para cada uno, que representaban su amistad.
Muy felices, el cachorro y el grillo corrieron hasta llegar al estanque para
empezar a jugar.

Y colorín colorado este cuento se ha terminado.

____________        __ Ñ __        _________________

Este cuento escrito por un niño de la comunidad de Cuautieco, Aquixtla, fue publicado en una Antología Coordinada por Elisa Castellanos y con la Participación Institucional de la Auditoría Superior del Estado de Puebla y el Consejo de la Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.

¿Te gustaría leer los otros 10 cuentos? Encuéntralos en el siguiente enlace: https://www.auditoriapuebla.gob.mx/images/2019/Categoria_A_concurso_2018.pdf


CRÓNICA DE AQUIXTLA

EDITORIAL
CIDCLI, S.C.
Elisa Castellanos
Coordinación editorial
Roxana Deneb y Diego Álvarez
Diseño y diagramación
Paola Aguirre
Cuidado de la edición
Primera edición, 2019
D.R. © Auditoría Superior del Estado de Puebla 5 sur 1105 col. Centro, Puebla, Puebla

D.R. © Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla

lunes, 1 de noviembre de 1999

Aquixtla bajo la mirada de Beatriz Gutiérrez Müeller. 1999

 

Retrato de la Sierra con desastre Puebla: los nuevos muros de agua



POR: BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER


La Sierra Norte de Puebla padece los efectos del desastre causado por una intensa temporada de lluvias. El paisaje, como revela esta crónica, ofrece miles de héctareas de cultivo perdidas, hambre, desolación y cientos de historias que, de no estar al alcance de los ojos, parecerían inverosímiles.
Viejo campesino está de pie —aún— y mira hacia el horizonte. Se acompaña sólo de un bastón. El único testigo es otro hombre que cruza por ese valle rodeado de montañas, en

Tapayula. El campesino sigue mirando al vacío. Pisa su parcela devastada, la que agonizó en el lodo. Sigue de pie, con la mirada perdida en lontananza, guarecido bajo un sombrero y un plástico. El otro hombre, de la ciudad, se le aproxima. Se miran sin decirse nada. Se dan la mano. El silencio dura una eternidad. Cada quien sigue su camino.
La desazón la han dado las lluvias, pero la tragedia está en los ojos, desde que nacieron.
Gregorio, totonaco, vive en un pueblo de Tepango de
Rodríguez. Ha caminado cuatro horas hasta Jilotzingo, donde no hay paso —por la interserrana— hasta Zacatlán. Es la frontera obligada. Va a comprar maíz, muy escaso. Dice que le pide a Dios “que me ayude”. Dios “es grande y poderoso. Dios me ha mandado y ahora que me ayude”.
—¿Y para qué lo trajo Dios? Pues para trabajar, para trabajar. Para adorarlo por él…
-¿Y.?
—A sufrir… Como estamos viendo ahora, trabajamos pero no alcanza. A ver por nuestros hijos también.
La ayuda es abundante. Trailers y camiones circulan por toda carretera que se aproxime a la zona de desastre. La presidencia municipal de Zacatlán, centro regional de abasto, se ha convertido en una gran bodega: las cajas y paquetes de ayuda suben y bajan.
Hasta ahí llegan de comunidades cercanas. O lejanas. Horas y horas de camino entre lodazales, peñascos y barrancas.
Otro hombre, por su cuenta, ha acopiado ropa. Se estaciona frente a la presidencia municipal en su Ram Charger azul. Abre bolsas que pretende repartir y una marabunta de hombres y mujeres campesinos se hace en derredor suyo. Trepadas unas hasta en las llantas, arrebatan al de junto. Comienzan los jaloneos. El sofocado repartidor sube al techo de su Ram Charger. Pide orden pero el llamado es inaudito. Lanza al aire lo que le queda en las bolsas, y lo que cae lo toman mujeres desesperadas. Unos perros flacuchos olisquean sin parabién. Los perros van a dar a un bote de basura donde sacan platos de unisel con restos de frijoles.
Las parroquias dan albergue y reciben la ayuda de Cáritas. El movimiento en los pueblos es insuficiente para abastecer a miles de hambrientos. Gente va y viene, trabaja para acarrear bultos de maíz o de azúcar.
En Aquixtla, la carretera se desplomó. Una centena de hombres ha formado una cadena que recorre una vereda hechiza como alternativa, para hacer llegar gasolina, agua, frijoles. Hasta cajas de Corn Flakes. Los tanques de gas se trasladan por el vacío que el tramo carretero desaparecido dejó por las lluvias, a través de una polea. Ahí van los cilindros, viajando como en teleférico. Del otro lado compran los que tienen.
En el atrio de la iglesia de San Juan Bautista, unos damnificados rodean al sacerdote. El abasto que llega, parte. Cuando arriban las cajas de ayuda, se hace sonar una campana. Los habitantes que vienen del rumbo de Tetela de Ocampo, a pie o a tramos en camioneta (las que se quedaron de ese lado), acuden al llamado. Y a cargar. A lomo de burro.
La tierra de antiguos evangelizadores franciscanos está desolada. El párroco José Adolfo Chávez, ahí en el atrio, prende un Marlboro. La neblina está en el ambiente y el frío cala. Llueve. Todo está triste. Alguien comienza a tararear “fumando espero…” y se detiene.
—¿Y qué espero?
Los contertulios se miran. El silencio ahonda.
—Yo no sé qué espero —dice uno.
—Yo tampoco —tercia otro.
Pero no muy lejos de ahí, miles de bocas esperan: caminos destrozados, casas destruidas; no hay luz. Las historias son inverosímiles para aquel hombre de ciudad, el que miraba al campesino en ese paraje. Pero están ahí y se cuentan: trece personas que quisieron guarecerse de los deslaves como en Camocuautla fueron a encerrarse en el templo y ahí quedaron sepultados. Un padre corría en Ahuacatlán buscando deseperadamente refugio para su familia y su bebé se le escurrió de los brazos. El crío cayó por un despeñadero.
Y así siguen: decenas de pueblos desaparecieron bajo el lodo, cientos de campesinos emigran al municipio más cercano para comer. Una mujer totonaca sólo salvó un paraguas. Un niño duerme en un albergue y ha preguntado por sus padres y tíos que no sabe que están muertos. Un grupo de indígenas que llevaba abastos desde Zacapoaxtla fue asaltado a medio camino; uno de ellos murió a machetazos. En Tepango de Rodríguez, en el segundo viaje por helicóptero, dos militares tuvieron que bajar a contener a una horda de hambrientos que se golpeaba por quedarse con una despensa.
Miles de hectáres perdidas, muerte, hambre: destrucción de viviendas, escuelas, casas de salud. Así esta el futuro para los hombres y mujeres de la Sierra Norte de Puebla que no recuerdan, “hasta hace como cuarenta años, que fue cuando Dios se enojó tanto”. 

Beatriz Gutiérrez Mueller. Periodista. Reportera del noticiero de radio poblano Revista 105.


CRÓNICA DE AQUIXTLA
Recuperado de la Revista Nexos 1 noviembre de 1999.  https://www.nexos.com.mx/?p=9448

domingo, 10 de octubre de 1999

LA INUNDACIÓN DE 1999 EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA. CNN MÉXICO

 

Víctimas de inundaciones en México lloran muertos y suplican ayuda





10 de octubre de 1999

Publicado en la Web a las 2:29 pm EDT (1829 GMT)

POZA RICA, México (Reuters) - Los gritos de duelo y las súplicas de ayuda resonaron a lo largo de la costa del Golfo de México el domingo mientras los residentes enfrentaban la falta de alimentos, servicios básicos y una lucha contra posibles enfermedades después de la peor inundación que azotó la región en siglos.

Las autoridades de todo el país informaron que al menos 300 personas murieron y al menos 200.000 quedaron sin hogar por las inundaciones que arrasaron nueve de los 31 estados de México.

Los residentes de la ciudad petrolera de Poza Rica, en el estado del Golfo de Veracruz, se quedaron hundidos hasta las rodillas en el lodo estancado dejado por las crecientes aguas y gritaron "¡Ayuda, ayuda, ayuda!" al presidente mexicano Ernesto Zedillo el sábado cuando visitó la ciudad durante un recorrido en helicóptero para coordinar los esfuerzos de rescate.

El barrio de Las Gaviotas había estado sin electricidad ni agua corriente desde que las fuertes lluvias golpearon el martes anterior. Las familias lucharon por salvar sus pocas posesiones preciadas, incluidos colchones, estufas y televisores, colocándolos en los tejados.

La cría de mosquitos es un problema de salud

"Todo apesta por aquí, no hay agua ni electricidad, y las enfermedades no tardan en llegar", dijo a Reuters la profesora universitaria María Luisa Sánchez en Las Gaviotas.

Los funcionarios de salud dijeron que las piscinas estancadas eran un caldo de cultivo potencial para los mosquitos que propagan el dengue, una enfermedad altamente infecciosa que prevalece en zonas como el norte de Veracruz.

"Hasta ahora no ha habido un brote de dengue, pero si no tenemos cuidado podría haber una epidemia. Tenemos una alerta de salud en el estado", dijo a Reuters el director de servicios de salud del estado de Veracruz, Luis Fernando Artiga.

Zedillo, acompañado por media docena de ministros del gabinete federal, prometió no defraudar al pueblo de Veracruz en un desastre nacional que comparó con el huracán Pauline, que mató a unas 400 personas mientras azotaba la costa del Pacífico de México hace dos años.
"En términos de vidas humanas perdidas, es la tragedia de la década para México. Es una situación muy grave para el país", dijo Zedillo a periodistas en Poza Rica, a 130 millas (220 km) al noreste de la Ciudad de México.

Los soldados trabajan sin parar para desenterrar cuerpos

Jeffrey Wilkerson, un investigador ecológico con 36 años de experiencia en Puebla, dijo a Reuters que la inundación fue "completamente fuera de lo común, la peor inundación en el Golfo de este siglo, de hecho en cuatro siglos".

Los trabajos de rescate continuaron en el estado central de Puebla, que parecía ser el más afectado por las inundaciones que convirtieron las laderas en ríos de lodo mortales y enterraron pueblos enteros.

Los soldados que habían trabajado sin parar desde el viernes habían desenterrado casi 100 cuerpos en el pueblo de La Aurora, cerca de Teziutlán en Puebla, 120 millas (190 km) al noreste de la Ciudad de México. La oficina del alcalde estimó que 140 personas murieron en la ciudad.

"Todavía hay gente enterrada en el lodo, la orden es quitar todo el lodo que hay allí. Estamos trabajando las 24 horas del día", dijo a Reuters el jefe de policía de Teziutlán, Amadeo Andrade.

En Mixum, un pequeño pueblo indígena de Puebla, los rescatistas habían recuperado los cuerpos de cuatro niños de una clase de 20 envueltos por un deslizamiento de tierra, informó la radio local.

Mayor número de muertos no oficiales

El número de muertos incluye los estados de Puebla, la vecina Veracruz, el centro de Hidalgo, el estado del Golfo de Tabasco y el sureste de Chiapas.

El número de muertos no oficial es mucho mayor. El diario La Jornada publicó el sábado un recuento de 600 muertos. Y la emisora ​​de radio Formato 21 dijo que 206 habían muerto en Zacatlán, otro pueblo de Puebla.

Mientras tanto, grupos eclesiásticos y no gubernamentales pidieron, como lo han hecho en muchos desastres en los últimos años, donaciones de alimentos enlatados, agua embotellada, mantas y suministros médicos para enviar a las víctimas de las inundaciones.

Y más lluvia podría frustrar los esfuerzos de rescate. El Servicio Meteorológico Nacional predijo que la tormenta tropical Irwin traería lluvias intensas a la costa del Pacífico de México.


CRÓNICA DE AQUIXTLA

Recuperado de CNN Noticias, el 17 de Septiembre de 2020 

por el Cronista. http://edition.cnn.com/WEATHER/9910/10/mexico.floods/ 

martes, 3 de octubre de 1978

El Ciprés y Los Rincones. Son de Propiedad Nacional desde 1978

 Declaratoria de propiedad nacional, 
aguas de El Ciprés y Los Rincones.

Buscando información sobre las concesiones y derechos de aguas que corren por los ríos del Municipio, nos encontramos con esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación DOF, del día lunes 13 de noviembre de 1978, en donde se avisa a la población que el agua de los manantiales que llevan por nombre El Ciprés y Los Rincones, ubicados en la comunidad de Cuayuca, pasan a ser de propiedad nacional según el Artículo 27 de la Constitución y la Ley Federal de Aguas.

El documento, además, explica la ubicación de los mencionados nacimientos de agua y las barrancas que los contienen, quedando todos dentro del pueblo de Cuayuca y aportando el cauce al río Cuautolanico que surca  al municipio de Aquixtla.

¿Conoces los manantiales mencionados? Cuéntanos aquí abajo en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES
Diario Oficial de la Federación, publicación del lunes 13 de noviembre de 1978. Disponible en http://dof.gob.mx/index.php?year=1978&month=11&day=13