Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Patronales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Patronales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2020

Más de 439 años del patronazgo de San Juan Evangelista en Aquixtla.

 Más de 439 años del patronazgo de San Juan Evangelista en Aquixtla.




La Parroquia de San Juan Evangelista existe como institución desde 1776, hace más de 243 años, pero desde muchísimo antes la advocación al apóstol aparece en documentos históricos, relacionando a la pequeña región aquixteca con la religión católica.

La referencia más antigua hasta ahora conocida por el cronista municipal, data de 1581 en la descripción del pueblo de Zacatlán, donde aparece el pueblo de San Juan como uno de los 14 que eran sujetos en cuestión de gobierno y cuidado pastoral.

Esto significa que por lo menos desde hace 439 años Aquixtla recibe el auxilio espiritual primero de frailes, misioneros, y finalmente sacerdotes.

La construcción del templo parroquial se llevó a cabo poco después de erigida canónicamente la parroquia, aproximadamente en la década de 1780.

Desde entonces la iglesia ha sido el centro del pueblo, en torno a esta institución han sucedido incontables eventos, por ese lugar han pasado personajes muy interesantes y algunos otros más simples, colaborando y aportando elementos culturales, costumbres y tradiciones que han forjado la identidad de los parroquianos a los largo del tiempo.

En la imagen aparecen tres fotografías de tres años diferentes (los años son aproximados), se puede notar que aunque son más de cuatro décadas de diferencia entre las tres fotografías; el cambio físico es mínimo.

¿Desde cuál foto tienes recuerdos? ¿desde qué fecha andas por Aquixtla? ¿Acompañabas a tus padres o abuelos a la Plaza?

Nos encantaría leer tus recuerdos.

#Crónica de Aquixtla


jueves, 2 de enero de 2020

Carnaval en Aquixtla


Carnaval en Aquixtla



Las Fiestas Patronales de este 2 de enero de 2020, se vieron engalanadas por el grupo representativo del Carnaval de Huayacocotla, Veracruz.
Y es que por segundo año consecutivo las calles de la cabecera municipal se vieron adornadas con la alegría y colorido de los trajes  de más de 80 participantes, con la música de banda de viento, de comparsa y portando los trajes de terciopelo, chaquira, lentejuela, máscaras de madera, penachos, cucuruchos y otros atuendos tradicionales.



La comparsa fue recibida por la presidenta municipal Judith Fernández Gutiérrez quien no sólo se limitó al discurso y el aplauso, sino que tomo también participación de la fiesta y acompañó a los danzantes por las calles bailando en invitando a muchos a unirse al festejo.



Cabe destacar que el carnaval de Huayacocotla esta considerado como patrimonio cultural intangible de México y es un orgullo que Aquixtla sea parte de la difusión cultural y consumidor de el arte en este tipo de expresiones, que tanto bien hace a la sociedad.

No perdemos la esperanza de que la presencia de los carnavaleros en Aquixtla cultive una semilla de la curiosidad por este tipo de expresiones, pues que actualmente en el municipio, se cuenta con danzas tradicionales y algunas de ellas tiene ya bastantes años. Afottunadamente hay niños y jóvenes en ellas y el carnaval refuerza ese gusto por lo tradicional.

El cronista también le entró al festejo.

Ojalá que el eco de la música de comparsa y banda de viento se siga escuchando en Aquixtla, no solo el 2 de enero de cada año (en la fiesta a Nuestro Padre Jesús), si no que lo podamos ver en otros momentos para disfrute y deleite de nuestros paisanos aquixtecos.

_
Crónica de Aquixtla.

lunes, 9 de diciembre de 2019

FERIA AQUIXTLA 2019 - 2020

FERIA AQUIXTLA 2019 - 2020



Las fiestas patronales de Aquixtla ya están a unos cuantos días de nosotros, prepárate para vivir  y convivir con todos nosotros.
Disfruta y comparte.
_
Crónica de Aquixtla

lunes, 2 de diciembre de 2019

Aquixtla es también un Pueblo con Magia.

AQUIXTLA ES PUEBLO CON MAGIA



Aquixtla está considerado en la región que se ha denominado Sierra Mágica de Puebla, un grupo de 18 municipios que comparten además de ser poblanos; su diversidad natural en plantas, animales, paisajes y climas.

De arquitectura típica, los pueblos de la sierra norte son muy pintorescos, con sus paredes de adobe, tejados y balcones nos llevan a un estado de paz y armonía con la naturaleza y de calidéz emanado de la gente que vive aquí.


Entre las bondades que podemos compartir con los demás pueblos, Aquixtla cuenta con cascadas de agua dulce, grandes barrancas y monumentales cerros para practicar senderismo, hay también en el municipio bosques de pinos  muy adecuados para hacer el famoso "día de campo", y otras actividades como montar a caballo y escalar.

Nuestras fiestas son el reflejo de la identidad nahua - totonaca mezclada con las celebraciones católicas a Jesús y los santos patronos de cada comunidad.

Tenemos por ejemplo la fiesta de San Francisco de Asís en la comunidad de Atexcac cuya celebración empieza desde finales de septiembre y las mayordomías se encargan de organizar las actividades que año con año logran perpetuar las costumbres heredadas. En ella son muy representativas las danzas y los famosos huehues, con sus máscaras y chicotes hacen de el folclor aquixteco toda una estampa viva y original.


Cuautolanico, con sus jaripeos, Chichicaxtla y sus carreras de caballos y así, una a una las comunidades serranas van sumando ritos y actividades que enriquecen esa magia que le da nombre a esta zona poblana.

Ya hablamos de las tradiciones, pero faltan las artesanías, esferas de vidrio, alfarería de barro rojo, tejidos bordados a mano, y muchas cosas más...

Sabemos que como buen aquixteco conoces cada una de éstas manifestaciones culturales y seguramente has participado en ellas; procesiones, posadas, rosarios a la Virgen en mayo, torneo de cintas, basquetbol, palo encebado, peleas de gallos y mucho más.

Cuéntanos qué es lo que más te gusta de nuestro Aquixtla mágico y de nuestra Sierra Mágica de Puebla.


Te dejamos aquí la lista completa de los municipios que integran la Sierra Mágica de Puebla, y también, te decimos cuales de esos municipios son también pueblos mágicos.

LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA MÁGICA DE PUEBLA.

• Ahuacatlán
• Ahuazotepec
• Aquixtla
• Francisco Z. Mena
• Honey
• Ixtacamaxtitlán
• Jonotla
• Juan Galindo
• Naupan
• Tetela de Ocampo
• Tlacuilotepec
• Xochiapulco
• Zapotitlán de Méndez
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

LOS PUEBLOS MÁGICOS SON:
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

CRÓNICA DE AQUIXTLA
_________
FUENTES:
Imágenes de internet.
https://www.toopics.com/p/2185809979976696642_5701841957
http://viajaporpuebla.mx/es/ver-y-hacer/espacios-naturales/item/el-salto-de-tepexcanal
https://www.facebook.com/Devoci%C3%B3n-Fe-y-Amor-a-Padre-Jes%C3%BAs-Aquixtla-Pue-1833210190312294/
http://no-existir.blogspot.com/2010/10/16-en-aquixtla-puebla.html

domingo, 24 de noviembre de 2019

Árboles navideños de Aquixtla.

TRASCIENDE QUE...

El municipio de Aquixtla se ha caracterizado durante varias décadas por ofrecer productos que embellecen y dan vida a la decoración navideña, a través de sus esferas de cristal. Hermosas artesanías hechas por manos de creativos y dedicados artesanos que son orgullo de nuestra tierra.

Pero las esferas no son lo único artículo que los aquixtecos aportan a la navidad, amén de sus tradicionales posadas y sus eventos religiosos, también son productores de árbol navideño, de múltiples tamaños y de variadas especies y ésta actividad  es reconocida en varios lugares de la región y de la ciudades cercanas como Puebla, Tlaxcala y la CDMX.

El día de hoy salió una publicación en el periódico Milenio en la que precisamente, habla sobre este tema e incluye a demás de nuestro Aquixtla, a municipios como Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.
Transcribimos aquí abajo el párrafo completo del mencionado periódico en su sección: Trasciende Puebla.

[Que la CONAFOR dispondrá para esta temporada navideña de 20 mil árboles para su comercialización. En la entidad existen 77 predios con registro en una superficie de 464 hectáreas ubicadas en 23 municipios, los más importantes Aquixtla, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlán, La Fragua, Teziutlán, Tlahuapan, Tlatlauquitepec y Huauchinango. Las principales especies que se utilizan son ayacahuite, pinabete, oyamel, cedro blanco y cedrella. De acuerdo con la Unión de Productores Poblanos de Árboles y Artesanías Navideñas (UPPAAN) la venta se hace en la capital poblana o mediante la estrategia “escoja usted mismo su árbol”.]

"Ahí te puedes dar un paseo entre oyameles, pinos y escoger entre los centenares que ofrecen. Tienen certificación FSC (Consejo de Administración Forestal) que garantiza que son responsables y  económicamente rentables, ambientales y socialmente justos e incluyentes.  Consta de 12 hectáreas en varios lotes y tres especies poblanas de árboles principales: pino navideño, pinabete y oyamel. También los ofrecen en macetas. Situado en la Sierra Norte de Puebla en los municipios de Aquixtla e Ixtacamaxtitlán a 15 minutos del Pueblo Mágico de Chignahuapan." Expresa el sitio Food and Travel México. reservaforestalelmanantial.mx

Expuesto lo anterior nos queremos despedir agradeciendo el favor de su lectura pero no sin antes invitarle a usted, a que nos visite en éstos próximos días, cuando se prepara y se vive nuestras fiestas patronales en honor a San Juan Evangelista (27 de diciembre), y a Nuestro Amado Padre Jesús (28 de diciembre a 2 de enero).

CRÓNICA DE AQUIXTLA
____________
FUENTE:
Editorial. (24 de noviembre de 2019). Trascendió Puebla. Milenio. Disponible en https://www.milenio.com/opinion/editoriales/trascendio-puebla/trascendio-puebla_609
reservaforestalelmanantial.mx https://foodandtravel.mx/donde-comprar-tu-arbol-de-navidad/