Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2020

Más de 439 años del patronazgo de San Juan Evangelista en Aquixtla.

 Más de 439 años del patronazgo de San Juan Evangelista en Aquixtla.




La Parroquia de San Juan Evangelista existe como institución desde 1776, hace más de 243 años, pero desde muchísimo antes la advocación al apóstol aparece en documentos históricos, relacionando a la pequeña región aquixteca con la religión católica.

La referencia más antigua hasta ahora conocida por el cronista municipal, data de 1581 en la descripción del pueblo de Zacatlán, donde aparece el pueblo de San Juan como uno de los 14 que eran sujetos en cuestión de gobierno y cuidado pastoral.

Esto significa que por lo menos desde hace 439 años Aquixtla recibe el auxilio espiritual primero de frailes, misioneros, y finalmente sacerdotes.

La construcción del templo parroquial se llevó a cabo poco después de erigida canónicamente la parroquia, aproximadamente en la década de 1780.

Desde entonces la iglesia ha sido el centro del pueblo, en torno a esta institución han sucedido incontables eventos, por ese lugar han pasado personajes muy interesantes y algunos otros más simples, colaborando y aportando elementos culturales, costumbres y tradiciones que han forjado la identidad de los parroquianos a los largo del tiempo.

En la imagen aparecen tres fotografías de tres años diferentes (los años son aproximados), se puede notar que aunque son más de cuatro décadas de diferencia entre las tres fotografías; el cambio físico es mínimo.

¿Desde cuál foto tienes recuerdos? ¿desde qué fecha andas por Aquixtla? ¿Acompañabas a tus padres o abuelos a la Plaza?

Nos encantaría leer tus recuerdos.

#Crónica de Aquixtla


viernes, 17 de enero de 2020

Talleres Culturales en Aquixtla

Convocan a los Aquixtecos a Talleres Culturales



Para promover la cultura, el arte y dar espacio al talento municipal, en Aquixtla se abrieron inscripciones para dos talleres que serán impartidos por especialistas en cada área a través de la Casa de Cultura, los cuales se realizarán sin costo para todos los interesados.

Será el próximo 11 de febrero cuando arranquen las actividades, sin embargo las inscripciones están abiertas durante los meses de enero y febrero.

El objetivo es motivar a niñas, niños, jóvenes y adultos a explorar y explotar sus talentos, en la danza se aprenderán bailables de estampas como Jalisco, Veracruz,  Nuevo León, Chiapas y Sinaloa; además se sumaran en este curso Puebla, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, entre otros; la disciplina de dibujo y pintura se ejecutará a través de diferentes perspectivas, los horarios se ajustan martes y jueves de 16:00 a 18:00 horas.

 

Al finalizar el taller se hace entrega de diplomas de participación.  En próximos talleres se contemplan las disciplinas de música y lengua náhuatl.

_
CRÓNICA DE AQUIXTLA
-
Con información de Benito Sánchez
http://www.pueblanoticias.com.mx/2020/01/17/invitan-a-participar-en-talleres-de-cultura-en-aquixtla/ 

jueves, 2 de enero de 2020

Carnaval en Aquixtla


Carnaval en Aquixtla



Las Fiestas Patronales de este 2 de enero de 2020, se vieron engalanadas por el grupo representativo del Carnaval de Huayacocotla, Veracruz.
Y es que por segundo año consecutivo las calles de la cabecera municipal se vieron adornadas con la alegría y colorido de los trajes  de más de 80 participantes, con la música de banda de viento, de comparsa y portando los trajes de terciopelo, chaquira, lentejuela, máscaras de madera, penachos, cucuruchos y otros atuendos tradicionales.



La comparsa fue recibida por la presidenta municipal Judith Fernández Gutiérrez quien no sólo se limitó al discurso y el aplauso, sino que tomo también participación de la fiesta y acompañó a los danzantes por las calles bailando en invitando a muchos a unirse al festejo.



Cabe destacar que el carnaval de Huayacocotla esta considerado como patrimonio cultural intangible de México y es un orgullo que Aquixtla sea parte de la difusión cultural y consumidor de el arte en este tipo de expresiones, que tanto bien hace a la sociedad.

No perdemos la esperanza de que la presencia de los carnavaleros en Aquixtla cultive una semilla de la curiosidad por este tipo de expresiones, pues que actualmente en el municipio, se cuenta con danzas tradicionales y algunas de ellas tiene ya bastantes años. Afottunadamente hay niños y jóvenes en ellas y el carnaval refuerza ese gusto por lo tradicional.

El cronista también le entró al festejo.

Ojalá que el eco de la música de comparsa y banda de viento se siga escuchando en Aquixtla, no solo el 2 de enero de cada año (en la fiesta a Nuestro Padre Jesús), si no que lo podamos ver en otros momentos para disfrute y deleite de nuestros paisanos aquixtecos.

_
Crónica de Aquixtla.

lunes, 9 de diciembre de 2019

FERIA AQUIXTLA 2019 - 2020

FERIA AQUIXTLA 2019 - 2020



Las fiestas patronales de Aquixtla ya están a unos cuantos días de nosotros, prepárate para vivir  y convivir con todos nosotros.
Disfruta y comparte.
_
Crónica de Aquixtla

lunes, 2 de diciembre de 2019

Aquixtla es también un Pueblo con Magia.

AQUIXTLA ES PUEBLO CON MAGIA



Aquixtla está considerado en la región que se ha denominado Sierra Mágica de Puebla, un grupo de 18 municipios que comparten además de ser poblanos; su diversidad natural en plantas, animales, paisajes y climas.

De arquitectura típica, los pueblos de la sierra norte son muy pintorescos, con sus paredes de adobe, tejados y balcones nos llevan a un estado de paz y armonía con la naturaleza y de calidéz emanado de la gente que vive aquí.


Entre las bondades que podemos compartir con los demás pueblos, Aquixtla cuenta con cascadas de agua dulce, grandes barrancas y monumentales cerros para practicar senderismo, hay también en el municipio bosques de pinos  muy adecuados para hacer el famoso "día de campo", y otras actividades como montar a caballo y escalar.

Nuestras fiestas son el reflejo de la identidad nahua - totonaca mezclada con las celebraciones católicas a Jesús y los santos patronos de cada comunidad.

Tenemos por ejemplo la fiesta de San Francisco de Asís en la comunidad de Atexcac cuya celebración empieza desde finales de septiembre y las mayordomías se encargan de organizar las actividades que año con año logran perpetuar las costumbres heredadas. En ella son muy representativas las danzas y los famosos huehues, con sus máscaras y chicotes hacen de el folclor aquixteco toda una estampa viva y original.


Cuautolanico, con sus jaripeos, Chichicaxtla y sus carreras de caballos y así, una a una las comunidades serranas van sumando ritos y actividades que enriquecen esa magia que le da nombre a esta zona poblana.

Ya hablamos de las tradiciones, pero faltan las artesanías, esferas de vidrio, alfarería de barro rojo, tejidos bordados a mano, y muchas cosas más...

Sabemos que como buen aquixteco conoces cada una de éstas manifestaciones culturales y seguramente has participado en ellas; procesiones, posadas, rosarios a la Virgen en mayo, torneo de cintas, basquetbol, palo encebado, peleas de gallos y mucho más.

Cuéntanos qué es lo que más te gusta de nuestro Aquixtla mágico y de nuestra Sierra Mágica de Puebla.


Te dejamos aquí la lista completa de los municipios que integran la Sierra Mágica de Puebla, y también, te decimos cuales de esos municipios son también pueblos mágicos.

LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA MÁGICA DE PUEBLA.

• Ahuacatlán
• Ahuazotepec
• Aquixtla
• Francisco Z. Mena
• Honey
• Ixtacamaxtitlán
• Jonotla
• Juan Galindo
• Naupan
• Tetela de Ocampo
• Tlacuilotepec
• Xochiapulco
• Zapotitlán de Méndez
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

LOS PUEBLOS MÁGICOS SON:
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

CRÓNICA DE AQUIXTLA
_________
FUENTES:
Imágenes de internet.
https://www.toopics.com/p/2185809979976696642_5701841957
http://viajaporpuebla.mx/es/ver-y-hacer/espacios-naturales/item/el-salto-de-tepexcanal
https://www.facebook.com/Devoci%C3%B3n-Fe-y-Amor-a-Padre-Jes%C3%BAs-Aquixtla-Pue-1833210190312294/
http://no-existir.blogspot.com/2010/10/16-en-aquixtla-puebla.html

domingo, 11 de diciembre de 2016

Árboles de Navidad en maceta

Árboles de Navidad en maceta,
la nueva tendencia
El Manantial. Aquixtla, Puebla

"Para adornar las casas, oficinas o negocios con motivo de las fiestas decembrinas siempre será mejor un árbol natural que un ejemplar de plástico, pero para conservar el mismo pino para el próximo año, ahora se ofrecen árboles vivos en maceta.

En el municipio de Aquixtla, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, se localiza la reserva forestal El Manantial, una organización de propietarios particulares que reconocidos por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) aprovechan, cultivan y conservan sus recursos forestales.

Para llegar a uno de los lotes donde se encuentran los árboles de El Manantial hay que entrar por el lado de Chignahuapan, continuar durante 15 kilómetros por una vereda que introduce a los visitantes entre el bosque de coníferas que abunda en la región.

Faustino Sosa Rivera, encargado del vivero, explica sobre el trabajo que realizan en la reserva y la nueva oferta que tienen para los visitantes, la mayoría de éstos provenientes principalmente de Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tlaxcala.

Desde hace 21 años existe El Manantial, donde ofrecen árboles de las especies pinabete, oyamel, picea y pino ayacahuite, pero este año la innovación es que no sólo brindan estos ejemplares para corte, sino en maceta en diferentes tamaños y precios.

Los árboles vivos en maceta se pueden encontrar en tamaños que van desde 1.60 a 2 metros de alto, y éste tiene un costo de mil 300 pesos, pero también los hay de 2 a 2.30 metros con un valor de mil 400 pesos, y 2.31 metros a 2.5 metros de alto en mil 500 pesos.

"La gente viene, recorre el vivero, escoge su árbol y se lo subimos al auto. En las últimas fechas se han llevado más en maceta porque dicen que así no es necesario cortar un árbol y no dañan a la naturaleza. Después de las fiestas le quitan los adornos y las luces y les sirve para adornar su jardín o terraza", relató.

En medio del vivero se respira un olor a pino, un olor fresco y agradable al sentido, y que a decir de Sosa Rivera, esa es una de las ventajas de contar con un árbol natural en las casas en lugar de colocar un árbol de plástico.

Desde el pasado 18 de noviembre comenzó la venta de ejemplares navideños para este año, siendo los días sábado y domingo los más socorridos por las familias y algunos comerciantes, quienes eligen el árbol que será el centro de las miradas de sus clientes, amigos y familiares.

El año pasado El Manantial logró la venta de mil 500 árboles de diferentes especies, por lo que Faustino Sosa consideró que este año se alcance una cifra igual, más los árboles vivos en maceta que resulta una novedad y una excelente alternativa para los compradores.

"Estaremos vendiendo hasta el 23 de diciembre, de 8:00 a 17:00 horas, porque hay gente que deja todo a la mera hora y corren por su árbol. La familia puede escoger su árbol vivo y lo llevamos a su auto, o si quieren de corte nos dice, lo cortamos, lo enmallamos, le ponemos la cruceta y la vasija para el agua", explicó.

En el caso de los árboles de corte, recomendó que una vez que los colocan en su casa, les deben poner agua todo el tiempo durante la primer semana, ya que es el periodo en el que más absorben el líquido luego de ser cortados; ello también ayudará a que sus ramas y hojas desprenden sus aromas.

"Tengo siete años trabajando en el vivero y me da mucho gusto trabajar aquí, porque tengo contacto con la naturaleza y veo crecer los árboles desde que llegan hasta que se los llevan.

"Los trasplanto, cuando apenas tienen 1 año de edad, les pongo su fertilizante, los fumigo, los podo en marzo y en julio", comentó tras señalar que después de 6 u 8 años de cuidados están listos para ser cortados.

Los árboles navideños de corte con cruceta y vasija tienen un costo de 375 pesos en un tamaño de 1.60 a 1.80 metros de alto, pero si son de 1.81 a 2.20 metros su costo es de 445 pesos, de 2.21 a 2.60 metros de alto tienen un costo de 520 pesos.

También hay ejemplares más altos, de 2.61 a 3 metros; de 3 a 4 metros, y de 4 a 5 metros, con precios de 615 pesos, 690 y 790 pesos, respectivamente.

En el predio, de cinco hectáreas aproximadamente, se pueden observar los árboles para corte, y a un lado los árboles que fueron ya plantados, pues Faustino Sosa nos explica que el compromiso como reserva, es que por cada árbol que se corta, se debe sembrar uno nuevo.

En este sitio donde se siente el aire frío de la Sierra Norte de Puebla, también cuentan con plantaciones de lavanda, de la cual, con ayuda de destiladoras, extraen la esencia para vender el aceite y fabricar jabones y cremas.

De acuerdo a la Conafor en el país se cuenta con 800 mil árboles, distribuidos en 11 mil 335 hectáreas de plantaciones, para que los mexicanos celebren las fiestas de Navidad 2016.

En la Sierra Norte de Puebla las especies que más de producen por las condiciones del clima son pino, ayacahuite, oyamel y pinabete; en tanto que, en el país también se producen especies como pino blanco, pino prieto, pino piñonero y cedro blanco.

El padrón de la Conafor cuenta con un registro de 848 productores de árboles de Navidad, de los cuales 295 ya cuentan con producto de entre cinco y ocho años de edad para ser escogido por las familias mexicanas y llevarlo a sus hogares.

Los árboles de Aquixtla son una excelente opción para adornar con elementos naturales sus fiestas decembrinas, y si acude a los viveros, le recomendamos visitar este municipio serrano que ofrece otros sitios de interés.

Entre los que destacan la Parroquia de San Juan Evangelista, decorada con Talavera, los portales del Palacio Municipal y las fachadas coloridas. En las inmediaciones, se puede disfrutar de la naturaleza en las cascadas El Salto de Tepexcanal y Popocaya."


CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTE
NTX (11 de diciembre de 2016). Árboles de Navidad en maceta, la nueva tendencia. Informador.MX. Disponible en https://www.informador.mx/Suplementos/Arboles-de-Navidad-en-maceta-la-nueva-tendencia-20161211-0080.html