lunes, 23 de diciembre de 2019

Baptismo de María de Huadalupe 23 de diciembre de 1749. Tlacomulco

María de Huadalupe de Tlacomolco
Un bautizo de hace 270 años en Aquiztla.


En los repositorios documentales que alrededor del mundo se han formado, existen documentos llenos de sorpresas y de información que hasta ahora es desconocida; debido a la falta de difusión o de interés por parte de los pueblos.

Debido a ese desconocimiento de los documentos que describen parte de nuestra historia, algunas comunidades o grupos tenemos una visión muy limitada sobre las cosas que pasaron a nuestros antepasados.

Afortunadamente cada día es mayor el número de personas que se interesan por conocer y difundir estos documentos, y de esa manera, se van llenando los huecos que hacían falta en la historia de nuestras localidades.

En esta ocasión les traemos el registro de un bautismo celebrado el día 23 de diciembre del año 1749, hace exactamente 270 años, existente en el primer "libro de los bautizos e Yndios de razon" en la Iglesia de San Juan Aquiztla. Lo transcribimos de manera paleográfica para que disfruten de la originalidad del documento y también para que tengamos una idea más completa de los usos de aquellos tiempos.


[En veinte i tres de Diziembre de cetecientos i q[uaren]ta i nueve enesta yg[lesi]a de San Juan Aquiztla Baptize solemnemente a Maria de Huadalupe de tres Dias de Nasida Hija lexitima de Ant[on]io se Santiago i de Ant[on]ia María yndios del V[arrio] de tlacomolco fueron sus Padrinos Fran[cis]co Juan y su mug[e]r Luiza Damiana del d[ic]ho v[arrio] , a quienes advertí su obligacion parentesco espiritual i lo firme.
B[achille]r Claudio de la Calleja
Rubrica ]

En el año que nos ocupa (1749), el pueblo de San Juan Aquiztla estaba bajo la jurisdicción de la Parroquia de Santiago Chignahuapan, había un Teniente de Cura, en este caso el Br. Don Claudio de la Calleja que asistía a la comunidad espiritual de nuestro pueblo. Para celebrar los sacramentos y asistir espiritualmente a la población.

Más tarde en el año de 1776, se erige la Parroquia de San Juan Evangelista y se continuará con el registro que sigue aumentando hasta nuestros días.

Esperamos les haya gustado éste artículo y nos compartan qué impresión les ha dejado esta pequeña parte de nuestra Historia de Aquixtla.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES:
Registros de bautizos de San Juan Aquixtla, Puebla. 1749. Disponible en familisearch.com 







sábado, 14 de diciembre de 2019

Declaración de Aquixtla en las Zonas de Atención Prioritaria.

Declaración de Aquixtla en las Zonas de Atención Prioritaria.



DOF: 11/12/2019

DECRETO por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2020.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO
"LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL, D E C L A R A:

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo Social formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2020 con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2020, emitidos en julio de 2019 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados.

I.     Zonas de Atención Prioritaria Rurales (Anexo A): 1,480 municipios que se encuentran en 31 entidades federativas y que cumplen con alguna de las siguientes condiciones: son de Muy Alta o Alta Marginación o municipios indígenas o de Alto nivel delictivo.

II.     Zonas de Atención Prioritaria Urbanas (Anexo B): 40,628 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas en 4,243 localidades urbanas de 2,314 municipios y que cumplen las siguientes condiciones: AGEBS urbanas con Muy Alto o Alto Grado de Marginación y que no se ubican en Zonas de Atención Prioritaria Rurales o AGEBS urbanas ubicadas en Zonas de Atención Prioritaria Rurales.

Segundo.- Publíquese la presente Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, junto con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020.

SALÓN DE SESIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN.- Ciudad de México, a 21 de noviembre de 2019.- Dip. Laura Angélica Rojas Hernández, Presidenta.- Dip. Karla Yuritzi Almazán Burgos, Secretaria.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 10 de diciembre de 2019.-
Andrés Manuel López Obrador.- Rúbrica.- La Secretaria de Gobernación, Dra. Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila.- Rúbrica.



SECRETARÍA DE BIENESTAR
LISTADO DE ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA RURALES 2020
1,480 MUNICIPIOS



ANEXO A

CLAVE DE
ENTIDAD
FEDERATIVA
ENTIDAD FEDERATIVA
CLAVE DE
MUNICIPIO O
ALCALDÍA
MUNICIPIO O ALCALDÍA
GRADO DE
MARGINACIÓN 2015
CATEGORÍA
INDÍGENA
DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍA INDÍGENA
NIVEL DELICTIVO
21
PUEBLA
21016
AQUIXTLA
ALTO
E
PRESENCIA INDÍGENA DISPERSA
BAJO

CRONISTA DE AQUIXTLA

FUENTES:

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
DOCUMENTO COMPLETO

martes, 10 de diciembre de 2019

¡AGUAS! Que van surcando mi tierra

¡AGUAS! Que van surcando mi tierra.
Los ríos de el municipio de Aquixtla.
El paisaje que conforma a nuestro Municipio no se entiende sin sus altos montes y sus profundas barrancas, sin sus lomas y laderas, éstos accidentes geográficos son memoria viva de nuestros días infantiles, y los ríos permaneces también en nuestros días pasados.

Seguramente todos los aquixtecos tenemos por ahí guardado en la memoria, algún día especial y único que vivimos siguiendo el agua, saltando piedras para no caer, o mejor aún nadando en alguna poza de agua cristalina.

Lo que el Cronista de Aquixtla recuerda es que en algún paraje acuático de éstos que hablamos, había un manantial y junto a ese lugar me contaron una historia de duendes.

Pero esa es otra historia, lo que ahora les venimos a contar es -de la mano del mapa- el nombre y trayecto de algunos de los ríos más importantes del municipio. Quisiéramos abarcar todos pero sería tardado para nuestra lectura, por ahora nos conformamos con describir los siguientes para que nos demos una idea de como el territorio aquixteco; es dibujado por las aguas dulces que recorren lentamente nuestras comunidades y barrancas.

Los ríos que dibujan Aquixtla.

Debido a la privilegiada ubicación de Aquixtla dentro de la sub-provincia fisiográfica de Carso Huasteco, y favorecido por los accidentes topográficos, el municipio de Aquixtla se encuentra casi en su totalidad; dentro de la Cuenca hidrológica del río Tecolutla.

El clima sub-húmedo y las lluvias de temporal, mantienen los mantos acuíferos con reservas que alimentan manantiales y algunas débiles corrientes de agua dulce durante todo el año.

Empezaremos nuestro recorrido en la parte suroeste de Aquixtla en los montes altos de la comunidad de Cuatolanico. El pequeño río del mismo nombre de la comunidad, desciende lentamente por la barranca y llega a Cuayuca en donde se le unen los hilos de agua de los manantiales "Los Rincones" y "El Ciprés."

Más adelante y  con ese mismo nombre sigue su transcurso hacia el norte, se le incorpora el cauce de Agua Bendita y despues las aguas que nacen en Peña Partida, el río sigue su curso y toma el nombre de Texocoapa.

Avanza en dirección al noreste y de las faldas del Ejido de El Terrero; se le unen las aguas  del Teomatlalco, que se mezcla en la misma comunidad para llamarse río Popocaya. En este trayecto hay un pequelo salto de agua y una poza que se conoce poco pero que ha servido durante mucho tiempo como lavadero, bebedero de animales y sitio de descanso para algunos vecinos.

Hasta este punto ya vamos en el puente que conecta a Tlaltempa y El Terrero, donde el agua sigue su rumbo y más adelante recibe las aguas de los ríos Tlapizahuaca que se origina en el barrio del mismo nombre.

Desde las laderas desde Cuatolanico pero un poco al sureste, se originan nuevas corrientes de agua que toman la barranca de Cuautieco y el río adopta ese nombre para bajar por toda la comunidad y va recibiendo el agua de manantiales diversos  hasta llegara la puente de Hueyanal.

La corriente alimentada por los cuerpos antes mencionados toma el nombre de Aquixtla o Ayautholanico y es en este tramo en donde se ubican "los Chorros" y el "Salto de tepexcanal" las aguas siguen y atraviesan la parte sur de Pachuquilla para salir del municipio adentrándose en Tetela de Ocampo.

Luego este río formará parte del Zempoala en la Sierra de Puebla y que a su vez alimenta al gran río Tecolutla con salida en el golfo de México en las costas de Veracruz.

Hemos ya viajado por las aguas de Aquixtla, atravesando sus barrancas y siguiendo el camino cuesta abajo. Pero es mejor si vamos de nuevo a esos lugares y rememoramos los recuerdos que atesoramos, cada uno en forma distinta pero todos con el sentimiento de pertenecer a una misma cuna y a un mismo lugar custodiado desde los árboles del monte o la barranca, árboles testigos de nuestras aventuras.

¿Conoces el nombre de otro río aquixteco?, ¿sabes de algún otro manatial? Cuéntanos en los comentarios.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquixtla, INEGI, 2009
Atlas de Riesgos del Municipio de Aquixtla, Municipium, Puebla, 2012.

lunes, 9 de diciembre de 2019

FERIA AQUIXTLA 2019 - 2020

FERIA AQUIXTLA 2019 - 2020



Las fiestas patronales de Aquixtla ya están a unos cuantos días de nosotros, prepárate para vivir  y convivir con todos nosotros.
Disfruta y comparte.
_
Crónica de Aquixtla

sábado, 7 de diciembre de 2019

Recibe Alcaldesa de Aquixtla "Premio Nacional al buen Gobierno Municipal"

Recibe Alcaldesa de Aquixtla
"Premio Nacional al buen Gobierno Municipal"


La Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), celebró este fin de semana en la Universidad del Claustro de Sor Juana, de la Ciudad de México, el Premio Nacional al Buen Gobierno Municipal, que se entrega en cuatro categorías y 10 ejes temáticos como Municipio Transparente, Ciudades Sostenibles y Municipios con Equidad, entre otros, con el objetivo de destacar a las administraciones con proyectos sobresalientes que mejoran la calidad de vida de su comunidad y contribuyen al cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El municipio de Aquixtla, recibió a manos de su alcaldesa Arq. Judith Fernández Gutiérrez, el galardón como el Municipio más seguro de México, premio que fue dedicado ala ciudadanía aquixteca y a la dirección de policía municipal.

El reconocimiento también es para el Director de Seguridad Pública Municipal el C. Luis Miguel Rivera Carmona, ya que la valoración está directamente relacionada con el mantenimiento de la paz y la seguridad al interior del Municipio.

Entre las muchas felicitaciones que recibió Judith Fernández  dejamos uno  de twetter que además incluye fotografías.
_

_


CRÓNICA DE AQUIXTLA

FUENTES
Con información de Twitter y "El Economista".

viernes, 6 de diciembre de 2019

El Sweeter de Navidad.

El Sweeter de Navidad.

Ya vienen los días de alegría y fiesta, donde las familias se reúnen para compartir el tiempo y las risas, los regalos y los abrazos. Tiempo de paz y de armonía.

Pero no para todos precisamente es así, pienso en los que  no podrán estar en casa, porque han marchado a otros lugar, los que están en el hospital, quien incluso  está en prisión o los que han fallecido. Su lugar vacío en la mesa deja un hueco en el alma, y la felicidad no es completa para esas personas que les echan de menos.

Por eso dejo este vídeo que hallé en internet, donde la esperanza y el amor se muestran en los gestos más simples, en los recuerdos vagos, en las muestras más pequeñas de cariño, y esa, creo que es la verdadera cara del amor.

Deseándo ánimo, felicidad y paz en su alma les dejo el video.

Disfrútenlo.



CRÓNICA DE AQUIXTLA

A mi abuelito Beto, hasta donde estés.

jueves, 5 de diciembre de 2019

En quiebra 27 ayuntamientos de Puebla, alcaldes no tienen para el pago de nóminas

El gobernador Miguel Barbosa Huerta anunció que otorgará prestamos a los municipios que así lo necesiten para el pago de nóminas y puedan cerrar el año sin problemas. El estado tuvo un recorte de 800 millones de pesos en partidas presupuestales.




Por David Portillo
Jueves 05 de diciembre de 2019, a las 20:00

Los alcaldes reclamaron la repartición de partidas presupuestales de la Federación

Al menos 27 presidentes municipales se manifestaron afuera de la Secretaría de Planeación y Finanzas para pedir la entrega de recursos federales que no les han sido entregados, ya que no cuentan con dinero para cerrar el año y realizar el pago de nóminas.

Al respecto, el gobernador Miguel Barbosa Huerta indicó que ayudará a los municipios que no cuentan con los recursos para terminar el año; sin especificar la cantidad que erogará, precisó que serán prestamos para suplir el recorte que tuvieron en las participaciones federales.

El Ejecutivo consideró que la crisis en algunas alcaldías se debe a que no recaudan el impuesto predial y se esperanzan de recursos extraordinarios, así como no llevar un control de sus finanzas.

Agregó que para este mes el estado perdió 800 millones de pesos por una baja en la recaudación del mes de noviembre, y por ende, algunos municipios se vieron afectados con su presupuesto.

“Si todos los ayuntamientos recaudaran el impuesto predial no tendríamos problemas de financiamiento y saben por qué no lo recaudan, por cálculos políticos (…) quieren manejar solamente y organizar todo su funcionamiento con sus participaciones”, expresó en entrevista.

Los alcaldes de Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Tlalancaleca, Aquixtla, Tetela de Ocampo, Santa Inés Ahuatempan, Xochiapulco, entre otros ayuntamientos son los que se presentaron en la protesta.

“Nosotros en el Gobierno del Estado a partir de que somos gobierno, recaudamos dos mil millones más y entonces tengo dinerito para prestarles a mis presidentes municipales”, expuso.

El morenista indicó que se apoyará a las y los ediles a través de convenios para que puedan pagarle a sus colaboradores.

No obstante, sentenció que hay municipios a los cuales no apoyará con préstamos y puso de ejemplo al ayuntamiento de Puebla que tiene más de mil millones de pesos en subejercicio.
___________________________________________________________

Otorgará el estado subsidios extraordinarios a 27 municipios


GOBIERNO   /   
Patricia Méndez  |
 Jueves, Diciembre 5, 2019


El gobierno del estado otorgará recursos extraordinarios a 27 municipios cuyas débiles finanzas les impiden cumplir con sus compromisos de cierre de año, reveló el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta.
Después de que una veintena de municipios se concentró en la sede de la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF), el mandatario advirtió que respaldará a las comunas pequeñas de la entidad, pero sin presiones ni chantajes de por medio.
En entrevista tras iniciar el programa “Vacaciones Seguras Invierno 2019”, el gobernador reconoció que hubo una disminución en las participaciones que la federación envió a los municipios y al gobierno del estado. Para los primeros solo llegaron 800 millones de pesos, acotó.
Indicó que su gobierno registró una recaudación de ingresos propios por 2 mil millones de pesos en los cuatro meses del transcurso de su gestión, recursos que permiten respaldar a los ayuntamientos que lo necesiten.
La transferencia de recursos se realizará a través de convenios que se firmarán con los ayuntamientos, pero reiteró que “no permitirá la cultura del chantaje”, por lo que no cederá a manifestaciones o plantones.
Entre los municipios que este jueves acudieron a la SPA, destacan Aquixtla, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez y Santa Inés Ahuatempan.

CRÓNICA DE AQUIXTLA

________
FUENTES:

Portillo, David. (05 de diciembre de 2019).En quiebra 27 ayuntamientos de Puebla, alcaldes no tienen para el pago de nóminas. Publímetro Puebla. Disponible en https://www.publimetro.com.mx/mx/puebla/2019/12/05/quiebra-27-ayuntamientos-puebla-alcaldes-no-tienen-pago-nominas.html  

Méndez, Patricia. (05 de diciembre de 2019). Otorgará el Estado subsidios extraordinarios a 27 municipios. E-Consulta. Disponible en https://www.e-consulta.com/nota/2019-12-05/gobierno/otorgara-el-estado-subsidios-extraordinarios-27-municipios

Imagen: https://expansion.mx/empresas/2019/03/15/del-boom-de-la-vivienda-a-la-quiebra-asi-fue-la-vida-de-geo

Aquixtla sigue fiel al Imperio. Septiembre de 1866

Aquixtla sigue fiel al Imperio.
Septiembre de 1866
Gral. Porfirio Díaz Mori

En tiempos de guerra siempre habrá descontentos, alianzas, traiciones, ayudas inesperadas e ideologías irreconciliables, así por pueblos enteros contra otros pueblos; como al interior de ellos. 

La cuestión ideológica de los grupos humanos, es un tema que se debe tratar con mucho cuidado, no siempre se comparten ideas o creencias por el hecho de pertenecer a un territorio, y muchos historiadores caen en el error de generalizar. 
Ya sucedió cuando Zacapoaxtla fue ensalzada por los libros nacionalistas y le dieron un mérito que se ganaron tan solo unos cuantos zacapoxtecos en la batalla del 5 de mayo, luego el análisis demostró que la mayor parte del tiempo, ese pueblo luchaba en sentido contrario a la nación mexicana.


Con Aquixtla sucede algo similar, pese a que aparentemente es poca la participación de los aquixtecos en la pugna entre imperialistas y republicanos, todo parece señalar  que sólo unos cuantos personajes de nuestra patria chica tenían el interés por reconocer al Imperio de Maximiliano de Hagsburgo como soberano. 

Pero como esos pocos personajes son los que quedaron registrados en las fuentes, se ha generalizado y dicho por bastante tiempo, que Aquixtla era un pueblo traicionero a la soberanía de México.


Entre los muchos documentos que narran la historia de nuestro país, es difícil encontrar, información detallada que nos hable de nuestro querido Aquixtla, pero la constancia en la búsqueda de esos papeles, libros, periódicos y otros muchos documentos, siempre da resultados. Poco a poco van surgiendo datos y reseñas. Tal es el caso del que les presentamos ahora; una carta que habla por sí sola.



El General Juan Nepomuceno Méndez, informa al Gral. Porfirio Díaz, en una misiva que se fecha el 30 de septiembre sobre la situación de guerra, en dicha carta refiere Méndez que, aunque ha puesto bajo su mando a poblaciones como Tetela, Zacatlán, San Juan de los Llanos y otras más, aún quedan pueblos donde el apoyo al imperio sigue latente y así se lo hacen saber.

Dejamos la transcripción completa de la carta mencionada para que el lector tenga una idea más general del contexto en el que se desarrollaban las cosas en la Sierra de Puebla.

DUPLICADO

Ejército republicano, línea del Norte del Estado de Puebla.
General en jefe.

Tengo la honrosa satisfacción de poner en el superior conocimiento de usted que en toda la extensión de la línea que se sirvió poner bajo mi mando, compuesta de los distritos de los Llanos, Teziutlán, Tlatlauqui, Zacapoaxtla, Tetela, Zacatlán, Huachinango y Pahuatlán, se encuentra restablecido el orden constitucional. y dispuestos sus habitantes a defender la causa de la República.

 Los pueblos de Chignahuapan, Aquixtla y otros de menos consideración, y que tan eficaces auxilios habían prestado al titulado imperio, hasta última hora se manifestaban decididos a seguir sosteniéndolo; pero tuve la satisfacción de conseguir usando de medios prudentes y políticos, de que la voz de la Patria se dejase oír entre ellos y se pospusiesen las pequeñas ideas de partido.

Las actas correspondientes quedan en mi poder, y daré a usted cuenta con ellas tan luego como se presente una oportunidad bien segura. Entonces diré a usted los buenos elementos de guerra con que aquellos pueblos cuentan.

Conseguidos estos brillantes resultados, y apoyado el movimiento de Tlaxco en el Estado de Tlaxcala dispuse, de acuerdo con el general ciudadano Antonio Rodríguez Bocarda, que se había resuelto ya a abrazar la causa de la República, operaran sobre esta plaza de San Juan de loe; Llanos, única en la línea de mi mando que quedaba en poder del enemigo; antes de ayer la hemos ocupado, después del brillante triunfo que el día anterior obtuvo fuera de ella el referido general Rodríguez sobre los austriacos, de cuyo triunfo me dice que ya da a usted el parte correspondiente.

En este estado de cosas, nos ocupamos de organizar un movimiento con fuerzas respetables, para auxiliar al general Alatorre que, con las del Estado de Veracruz, asedia a Jalapa, donde hay como mil austriacos y traidores.

Los adelantos que vayamos obteniendo, tendré el gusto de comunicarlos a usted oportunamente.
Entre tanto, le reitero mis respectos y distinguida consideración.

Independencia y República, San Juan de los Llanos, 30 de septiembre de 1866.

J. N. Méndez

Al general de división C. Porfirio Díaz, en jefe del ejército de Oriente.

Donde se halle.[1]

Como podemos observar; la carta dice que el pueblo de Aquixtla tenía una postura imperialista, y tal vez algunas personas si las tenían, pero recordemos que en ese tiempo el municipio estaba sujeto al Partido político de Tetela y algunos de nuestros antepasados también marcharon en las filas apoyando a los tres Juanes, siendo así que no era general ni una ni otra postura para todos los aquixtecos.

Es así que tan solo a un mes de la instalación de su "Ilustre Ayuntamiento", Aquixtla era juzgada por imperialista y tridora a la patria. Seguiremos investigando por nuestra cuenta para esclarecer que tanto tenían razón los unos y los otros al contar en las páginas de los libros de historia, nuestra postura entre la guerra que se vivía en aquella década de 1860 - 1870.
Mientras tanto recordemos que desde San Juan de los Llanos, Juan N. Méndez seguirá con la lucha y alcanzará a culminar sus intenciones, aunque no recibirá el apoyo total gran parte de las poblaciones rejegas que nos ocupan en este momento.

CRÓNICA DE AQUIXTLA


[1]Carreño, Alberto M., Archivo del general Porfirio Díaz; Memorias y documentos (Vol. IV). Universidad Nacional Autónoma de México. ELEDE, Ed, México, 1947. P. 40.


Bibliografía

Carreño, A. M. (1947). Archivo del general Porfirio Díaz; Memorias y documentos (Vol. IV). (I. d. ELEDE, Ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 05 de diciembre de 2019, de   http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/archivo/t04/055t04_04_04_Epistolario_parte1.pdf 

martes, 3 de diciembre de 2019

QUESOS ARTESANALES LECLERC; El sabor de Francia con un toque Aquixteco.

QUESOS ARTESANALES LECLERC;
El sabor de Francia con un toque Aquixteco. 



     La gastronomía de la sierra norte tiene un sello muy característico y muy campirano, podemos encontrar desde recetas prehispánicas como los escamoles y los tlaxcales, o recetas virreinales como el mole poblano que en cada municipio se caracteriza por algún elemento que lo hace muy propio.

Si bien es cierto que se ha conservado gran parte de la dieta original en nuestras tierras, también lo es que la influencia de otros países ha conquistado el paladar de los aquixtecos de buen gusto y amantes de lo nuevo y exquisito.

En esta ocasión comparto con ustedes una misiva que me hacen llegar de parte del señor Hassael Herrera Laguna, Aquixteco residente en la cabecera municipal, que desde hace más de treinta años se ha dedicado a la producción artesanal de quesos de estilo francés, con una experiencia que le ha merecido el prestigio y reconocimiento a nivel regional y nacional.

Dejo aquí para ustedes la carta completa.



_-_-_-_-_-_-_



De Hassael Herrera Laguna para el Cronista de Aquixtla.
Quesos Artesanales Leclerc

Aquixtla, es una población enclavada en la sierra norte del estado de Puebla, con clima templado frío, en donde los pastizales naturales son la fuente de sana alimentación para los animales productores de leche, así como el agua, pura de manantial hacen de éste un lugar único.

En el año 1988 nos visitó un técnico lácteo Francés. "Guilles Leclerc" , quien quedo enamorado de el lugar, el manejo y la crianza de los animales que le recordaron los hatos y establos familiares de los Pirineos en su natal país, por lo que vio en Aquixtla la oportunidad de elaborar quesos de manera artesanal, como ancestralmente se hacían en Francia. El clima y las condiciones que vio aquí le parecieron las ideales.

Durante su estancia, nos enseñó una dieta balanceada para los animales, el manejo de la leche durante la ordeña y las técnicas especializadas para la elaboración, fermentación y maduración para cada una de las variedades de quesos, los cuales son elaborados a partir de leche de vaca, cabra, oveja y mezcla de estás.

Nuestros quesos son libres de productos químicos y conservadores, son hechos con fermentos naturales que proporcionan el PH óptimo, con una maduración que va del 20 días a los 4 meses, en cavas con la humedad y temperatura adecuada.

Por lo cual son quesos 100% artesanales, de producción limitada y con variedades únicas:

-Saint Paulin :es un queso blanco cremoso y suave, de corteza anaranjada.

-Morbier :es un queso blanco, corteza gris y una particular raya horizontal de carbón y moho natural.

-Pasta blanda: es un queso fuere de consistencia casi untosa con una corteza blanda envuelto en faja de madera de sabino, lo cual le brinda un aroma y sabor característico.

-Saint Pierre: es un queso suave de corteza gris a base de ceniza de maderas dulces.

...Entre otras variedades.

Mi esposa y yo estamos trabajando estos quesos desde 1988, anteriormente solo hacíamos el queso fresco, el que se conoce como ranchero, y nuestra producción varía de acuerdo a la disponibilidad de leche que tenemos.

_-_-_-_-_-_-_

Como podemos ver con más de 30 años en el oficio y con el reconocimiento y preferencia de gente de otros lugares don Hassael y su familia son un motivo más para sentirnos orgullosos de todo lo que el capital humano y natural que Aquixtla contiene para dar. 
He tenido el privilegio de saborear esos productos, mis favoritos: el Pasta blanda y el Saint Pierre, acompañados de un buen vino tinto y a disfrutar porque es una fiesta poder degustarlos.


Es un orgullo ser portador de la historia del municipio, es un placer compartir con ustedes, paisanos, la riqueza cultural y gastronómica de la tierra que nos hermana, ojalá podamos compartir el texto y mejor aún vayámos a comprar uno o dos quesos que bien vale la pena disfrutar lo que otros viene a buscar desde lejos.

CRÓNICA DE AQUIXTLA
POSDATA:
Agradezco a Dayanara Herrera Guerra por compartir conmigo la carta y compartir también; el  gusto por lo nuestro, nuestro Aquixtla ,Puebla.


lunes, 2 de diciembre de 2019

Aquixtla es también un Pueblo con Magia.

AQUIXTLA ES PUEBLO CON MAGIA



Aquixtla está considerado en la región que se ha denominado Sierra Mágica de Puebla, un grupo de 18 municipios que comparten además de ser poblanos; su diversidad natural en plantas, animales, paisajes y climas.

De arquitectura típica, los pueblos de la sierra norte son muy pintorescos, con sus paredes de adobe, tejados y balcones nos llevan a un estado de paz y armonía con la naturaleza y de calidéz emanado de la gente que vive aquí.


Entre las bondades que podemos compartir con los demás pueblos, Aquixtla cuenta con cascadas de agua dulce, grandes barrancas y monumentales cerros para practicar senderismo, hay también en el municipio bosques de pinos  muy adecuados para hacer el famoso "día de campo", y otras actividades como montar a caballo y escalar.

Nuestras fiestas son el reflejo de la identidad nahua - totonaca mezclada con las celebraciones católicas a Jesús y los santos patronos de cada comunidad.

Tenemos por ejemplo la fiesta de San Francisco de Asís en la comunidad de Atexcac cuya celebración empieza desde finales de septiembre y las mayordomías se encargan de organizar las actividades que año con año logran perpetuar las costumbres heredadas. En ella son muy representativas las danzas y los famosos huehues, con sus máscaras y chicotes hacen de el folclor aquixteco toda una estampa viva y original.


Cuautolanico, con sus jaripeos, Chichicaxtla y sus carreras de caballos y así, una a una las comunidades serranas van sumando ritos y actividades que enriquecen esa magia que le da nombre a esta zona poblana.

Ya hablamos de las tradiciones, pero faltan las artesanías, esferas de vidrio, alfarería de barro rojo, tejidos bordados a mano, y muchas cosas más...

Sabemos que como buen aquixteco conoces cada una de éstas manifestaciones culturales y seguramente has participado en ellas; procesiones, posadas, rosarios a la Virgen en mayo, torneo de cintas, basquetbol, palo encebado, peleas de gallos y mucho más.

Cuéntanos qué es lo que más te gusta de nuestro Aquixtla mágico y de nuestra Sierra Mágica de Puebla.


Te dejamos aquí la lista completa de los municipios que integran la Sierra Mágica de Puebla, y también, te decimos cuales de esos municipios son también pueblos mágicos.

LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA MÁGICA DE PUEBLA.

• Ahuacatlán
• Ahuazotepec
• Aquixtla
• Francisco Z. Mena
• Honey
• Ixtacamaxtitlán
• Jonotla
• Juan Galindo
• Naupan
• Tetela de Ocampo
• Tlacuilotepec
• Xochiapulco
• Zapotitlán de Méndez
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

LOS PUEBLOS MÁGICOS SON:
• Xicotepec
• Cuetzalan
• Chignahuapan
• Huauchinango
• Pahuatlán
• Zacatlán

CRÓNICA DE AQUIXTLA
_________
FUENTES:
Imágenes de internet.
https://www.toopics.com/p/2185809979976696642_5701841957
http://viajaporpuebla.mx/es/ver-y-hacer/espacios-naturales/item/el-salto-de-tepexcanal
https://www.facebook.com/Devoci%C3%B3n-Fe-y-Amor-a-Padre-Jes%C3%BAs-Aquixtla-Pue-1833210190312294/
http://no-existir.blogspot.com/2010/10/16-en-aquixtla-puebla.html

jueves, 28 de noviembre de 2019

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.

AQUIXTLA DENTRO DE LA REGIÓN SIETE / PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.
Regiones económicas de Puebla.
Anteriormente el estado de Puebla se dividía en siete regiones económicas que agrupaban a los municipios cuya cercanía fuera más inmediata a la sede de tal jurisdicción, así, Aquixtla pertenecía a la Región Económica 1 con sede en Huauchinango.

Después de muchos años, con el avance científico, tecnológico, educativo y de otros aspectos como el renacido interés por los grupos étnicos originarios, surgen nuevas necesidades entre ellas la de reorganizar a los municipios y tener criterios distintos que respondan a las demandas de la actualidad.

El Plan Estatal de Desarrollo que propuso y que implementa el gobierno de Luis Miguel Barbosa contempla una modificación que consiste en agrupar los 217 municipios que conforman al Estado, no en 7, sino en 32 nuevas regiones económicas.

Nuestro Municipio estará comprendido en la Región 7 junto con los municipios de Cuautempan, Tetela de Ocampo, Ixtacamaxtitlán y Chignahuapan, siendo éste último municipio en donde recaería la sede para tales efectos.

Si nos vamos un poco atrás en la historia de Aquixtla, recordaremos que en el año de 1870, por decreto del gobernador Ignacio Romero Vargas se creó el Distrito Político de Alatriste, agrupando a Aquixtla Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán, (por cierto, el aquixteco José María Bonilla fue el primer Jefe Político de julio a diciembre de ese año), Ahora de alguna manera y casi 150 años después, se retoma esta agrupación incluyendo a dos municipios más, igualmente serranos.

Esperemos que la nueva configuración estatal dé buenos frutos pues una mejor cercanía con las sedes supone mejor comunicación e inclusión, en los mejores de los casos.

Les dejamos aquí abajo la lista completa de las regiones. Para su conocimiento.


1 de Xicotepec
Región 2 de Huauchinango con Ahuazotepec
Región 3 de Zacatlán 
Región 4 de Huehuetla 
Región 5 de Zacapoaxtla 
Región 6 de Teziutlán 
Región 7 de Chignahuapan con Aquixtla, Cuautempan, Tetela de Ocampo, Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.
Región 8 de Libres 
Región 9 de Quimixtlán 
Región 10 de Acatzingo 
Región 11 de Ciudad Serdán 
Región 12 de Tecamachalco
Región 13 de Tehuacán 
Región 14 de Sierra Negra 
Región 15 de Izúcar de Matamoros 
Región 16 de Chiautla 
Región 17 de Acatlán 
Región 18 de Tepexi de Rodríguez 
Región 19 de Atlixco 
Región 20 de San Martín Texmelucan 
Región de la 21 a la 31 del Área Metropolitana de la ciudad de Puebla 
Región 32 de Tepeaca

CRÓNICA DE AQUIXTLA
________
FUENTES
Juérez M. Diana. (27 de noviembre de 2019). De siete a 32 regiones pasará a ser dividido Puebla; 11 en zona metropolitana. Ángulo 7. Disponible en https://www.angulo7.com.mx/2019/11/27/de-siete-a-32-regiones-pasara-a-ser-dividido-puebla-11-en-zona-metropolitana/
Imagen de Ángulo7.com.nx 
Archivo del Juzgado de lo Menor y Defensa Social de Aquixtla, Puebla. Leyes y Decretos. Caja 51. Vol. 2. 1865 - 1875. 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

El cachorro y el grillo

El cachorro y el grillo
Brayan Sánchez Fernández
Edad: 8 años Grado: 3° Grupo: A
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Oficial “José María Morelos” Municipio: Cuautieco, Aquixtla
Nombre del docente: Erica Posadas Espinoza

Ilustración de Nora Millán

Había una vez un perro que vivía en un rancho, su nombre era Pepe. Pepe era
un cachorro muy travieso con los demás animales del rancho.
Un día, Pepe ladró tan fuerte que hizo que las gallinas se asustaran y sus
huevos se cayeron del nido. Todas se enojaron con él.
El pobre cachorro se fue llorando y corrió hasta llegar cerca de un pozo. El
cachorro vio que era un pozo de los deseos y arrojó una moneda. Pidió tener
a un amigo para jugar y ya no estar solo. Pepe regresó al rancho muy contento
pensando en cómo sería su nuevo amigo.
Pasaron muchos días y su amigo no aparecía. Entonces Pepe se fue a un
estanque a llorar para que ninguno de los animales del rancho se diera cuenta
de que estaba triste. De pronto escuchó un pequeño ruido que lo asustó, y
escuchó que alguien le dijo:
—Hola, Pepe.
Pepe contestó:
—Hola, ¿quién eres?
—Hola, soy Jorge —le dijo la vocecita que le hablaba.
El cachorro volteó para todos lados, pero no pudo ver a nadie hasta que la
vocecita le dijo que mirara bien hacia abajo, y fue entonces cuando el cachorro
vio a un grillo. Los dos se pusieron a hablar, y así pasó la tarde. Pepe cargó
a Jorge y se fueron muy contentos al rancho.
Al día siguiente, el cachorro fue al pozo a darle las gracias por su amigo y
se dio cuenta de que su moneda no había caído dentro. Pepe no podía creer
cómo era que tenía a su amigo el grillo.
Llegó al rancho y le contó todo a Jorge, le dijo que había lanzado una moneda
al pozo de los deseos para tener un amigo porque ninguno de los animales
del rancho quería estar con él; decían que era muy travieso, pero eso no era cierto pues él sólo quería jugar. La moneda que aventó no había entrado al
pozo de los deseos y no sabía cómo era que tenía a Jorge de amigo. El grillo
lo escuchó y le dijo:
—No tienes por qué desear tener un amigo, una amistad se va forjando
cada día.
Al día siguiente, Jorge y Pepe fueron muy contentos a jugar en el campo.
Todos los animales estaban muy alegres por Pepe, pues estaba muy feliz con
su amigo el grillo. A partir de ese día, Pepe ya no fue un cachorro travieso y
triste. Los animales estaban muy contentos por Pepe y les regalaron dos collares,
uno para cada uno, que representaban su amistad.
Muy felices, el cachorro y el grillo corrieron hasta llegar al estanque para
empezar a jugar.

Y colorín colorado este cuento se ha terminado.

____________        __ Ñ __        _________________

Este cuento escrito por un niño de la comunidad de Cuautieco, Aquixtla, fue publicado en una Antología Coordinada por Elisa Castellanos y con la Participación Institucional de la Auditoría Superior del Estado de Puebla y el Consejo de la Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.

¿Te gustaría leer los otros 10 cuentos? Encuéntralos en el siguiente enlace: https://www.auditoriapuebla.gob.mx/images/2019/Categoria_A_concurso_2018.pdf


CRÓNICA DE AQUIXTLA

EDITORIAL
CIDCLI, S.C.
Elisa Castellanos
Coordinación editorial
Roxana Deneb y Diego Álvarez
Diseño y diagramación
Paola Aguirre
Cuidado de la edición
Primera edición, 2019
D.R. © Auditoría Superior del Estado de Puebla 5 sur 1105 col. Centro, Puebla, Puebla

D.R. © Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla